![]() |
Portada del Diccionario |
![]() |
Pascual Madoz |
El político español del siglo XIX escribió un Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (conocido popularmente por Diccionario de Madoz) entre los años 1846-1850.
Sobre Biar cuenta, entre otras cosas:
En su radio se encuentran 7 caseríos denominados Argueña,
Benasayt, Cabesols, Fontalbres, Fontanelles y Sanchet.
…
También se hallan muchos montes en toda su estensión, siendo
los principales el Reconco, Cabezo-gordo, Peña-tallada y Cuevas de la Yedra,
cuya eminencia es bastante regular, los cuales se hallan aislados, excepto los
dos primeros que forman la cord. de Marsitas, poblados de pinos y matas bajas.
El terreno en su mayor parte montuoso, participa también del
llano, de mediana calidad, plantado de olivos y viñedos. Le cruzan 2 ramblas
denominadas de los Capellanes y de los Molinos, viéndose en el cauce de esta
última un abundante manantial, cuyas aguas, después de dar movimiento a 2
molinos harineros, fertilizan sobre 700 hanegadas de hurtas: y á la distancia de
una de las v., y por la parte de la hoya pasa el río Vinalopó. Los caminos que
conducen á los pueblos limítrofes, son generalmente de herradura, á excepción
de la carretera que desde Alcoy se dirige á Alicante, cruzando por medio de la
población, todos los cuales se hallan bastante deteriorados.
…
IND. Y COMERCIO: además de los 2 molinos harineros que hemos
mencionado, hay otros tantos de aceite, 4 fab. de loza fina en la que se
elabora platos y demás artículos de esta especie, estrayendose la mayor parte para
Andalucia, 2 de ollas ó pucheros que se consumen en los pueblos comarcanos, y
otras 2 fábricas de alfarería, dedicándose el resto de los vecinos á la agricultura.
Mapa: Instituto Cartográfico Nacional
Las Cuevas de la Yedra supongo que son las de la Peñà Tallà, que incluso en la actualidad estan cubiertas por esta planta. Después de la repoblación forestal estas cuevas pasan bastante desapercibidas a la vista de la gente pero en aquella época no.
Al igual que en el caso de Cavanilles, hemos escogido la descripción de los montes y caminos que recoge el diccionario, pero en este caso también las referencias al comercio y a la industria que había en aquella época.
Por un lado, porque directa o indirectamente aparecen mencionadas en las rutas: los molinos harineros, la recogida de leña para las cerámicas y hornos, la extracción de la arcilla y por otro, porque una de las fábricas de alfarería perteneció a la familia de mi mujer, Ángeles Colomina Martínez, por parte materna. En esta fàbrica o teular, se fabricaban tejas de alfarería.
Ésta es la foto familiar que conservamos y que se tomó precisamente delante de la fachada del teular, aproximadamente en 1904. En la actualidad hay ubicada una empresa de transportes en el mismo lugar.
De izquierda a derecha: Pepe, Miquelo (hijo mayor), la abuela de mi mujer, Mariana, en sus brazos Adriana, el abuelo Vicento, delante Mariana hija (mi suegra) y por último, Vicento hijo. |