De los topónimos que irán apareciendo en la rutas hemos utilizado, salvo pocas excepciones, su forma gramatical en valenciano que hemos entendido que era la correcta, ya que en el habla muchas veces las palabras degeneran en otras por omisión de letras, por variación de las mismas, por el proceso de castellanización y por la introducción de barbarismos en nuestra lengua, entre otros motivos. Lamentablemente estos errores han acabado en muchos casos recogidos en mapas oficiales, lo que ha conseguido perpetuarlos. Por ello, los nombres que hemos usado muchas veces no van a coincidir con los que estamos acostumbrados a utilizar en el habla.
![]() |
Mapas del Instituto Valenciano de Cartografía y del Instituto Geográfico Nacional. |
Mapa de la Dirección Gral. del Instituto Geográfico y Catastral y del Servicio Geográfico del Ejército. 1955. |
Hemos buscado el significado de muchos de ellos, los que nos resultaban desconocidos, por ser una información valiosa que en muchos casos completa la que ya disponemos de los sitios.
Excepcionalmente hemos dejado algunos en castellano por ser la única forma en la que la gente los venimos utilizando, por ejemplo, Buenos Aires, Casa del Higueral o Las Lomas de la Jara.
Los topónimos pueden ser clasificados de acuerdo a su manera de referirse al lugar en varios tipos:
- Topónimos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, que resulta especialmente sobresaliente o relevante: La Lloma Llarga, Cabeço del Pi Solitari, Altet de les Voltes, Els Barrancons, etc.
- Topónimos que tienen su origen en nombres de persona (antropónimos) o derivados de ellos y también en los ápodos, tan comunes en tiempos pasados, que las poseyeron. Generalmente se da que se ha empleado el apellido en las propiedades de las familias importantes que hubo antiguamente en Biar: Marco, Santonja, Mira, Ferris, Bellot, Amorós, etc. En el resto de casos es más frecuente el uso de apodos, generalmente antepuestos por la palabra Tio: Tio Lluïso, Tio Santo, Tio Casillero, Tio Maeja, Sarandero, Briales, Punxó, etc. En unos pocos casos hace referencia a título, cargo, etc.: El Marqués, El Boticari, Els Capellans, Parroc o Els Frares.
- Topónimos de origen desconocido, generalmente procedentes de nombres comunes antiguos que, con el transcurso del tiempo, azares o evolución lingüística de los territorios, han dejado de entenderse, encontrándose alguno de ellos únicamente en Biar: Espedrinyal, Destallador, Tormet, Glapa o Marcota. De otros lo que desconocemos en la actualidad es la razón que dio lugar al nombre: Teléfono, Cant del Gall, Vespres, La Bodegueta, La Garrafa, etc.
En la tabla indicamos en la primera columna el nombre utilizado en las rutas, en la segunda las variantes que hemos encontrado en los mapas y planos o las que comúnmente utilizamos en el habla y, por último, algunas curiosidades sobre el lugar o el nombre.
Topónimo
en valenciano
|
Otros
nombres empleados o recogidos en planos y mapas
|
Curiosidades
|
Aler
|
Laler
|
Alero. Posiblemente se deba el nombre a la
configuración orográfica del lugar, que aparece separada del macizo de la
Sierra de Fontanelles.
|
Alquitranera
(Fonteta,
Aigüeta)
|
Quitranera
La fuente también es conocida como la de San José
|
Lugar en el que se obtenían betunes o alquitranes a
partir del carbón vegetal, para usos de impermeabilización.
|
Alt de la Creu
|
Alto de la Cruz, Cerro de la Cruz
|
Pico ubicado en el macizo que limita con Bañeres y
Onil, precisamente en el siguiente pico, el De la Gota. Mucha gente confunde
el pico con el el de La Creu, ya en término municipal de Onil, que tiene una
gran cruz en la cima. El de Biar no tiene ningún símbolo que justifique su
nombre. Podría venir precisamente porque se entrecruzan o encreuen los tres términos municipales
en él.
|
Alt de les Voltes
|
Alto de las Vueltas
|
Pico que debe su nombre a la antigua senda de
acceso que tenía muchas curvas hasta llegar al mismo.
|
Alt Redó
|
Alt reó, Alto redondo
|
Macizo que destaca por la redondez de su perfil.
|
Altet de la Parada
|
Altet de la Parà
|
|
Altet del Vent
|
Alto del Viento
|
Alto montañoso en el que suele soplar el viento.
Tanto Madoz como Cavanilles habla del Alto del Viento, pero no es este pico.
Antiguamente recibía este nombre el pico en cuyas faldas nace en la zona de
umbría el barranco del Cap de l’Aigua y en la de solano, un barranco que
desemboca en el Dels Capellans, conocido actualmente como el del Perino o del
Navarro.
|
Alts de Martínez
|
Altos de Martínez, Alts de Martines, Pla Martínez
|
Apellido del propietario.
|
Ametla,
Barranc de l’
|
Barranc de l’amelda
|
Barranco de la almendra.
|
Arenalet de Carpí
(Barranc)
|
Barranco del Carpí
|
El barranco y el pequeño arenal tienen un nombre
procedente de un apellido de origen aragonés.
|
Arenalet de Polseguera
|
Arenal de Polseguera
|
Mote del propietario que significa polvareda.
|
Argilar, Cabecet de l’
|
Cabezo del Archilar
|
Castellanización de la palabra Argiler: lugar del
que se extra arcilla. Argilar sería la acción de enlucir una pared, etc.
|
Assutzena, Pi de l’
|
Pino de la Azucena
|
Este pino contaba con su propia leyenda. En un
intento de hurto de la Virgen de Gracia, sus ramas impidieron que se
consumara al impedir el paso a los ladrones con sus ramas.
|
Banyeruts, Barranc dels
|
Barranco del Bañerut
|
Barranco que pertenecía a personas naturales de
Bañeres, cosa habitual por la proximidad de esta localidad con la nuestra.
|
Barranc del Frares
|
Barranco de los Frailes, Barranc dels Flares
|
Desconozco el origen del nombre.
|
Barrancons
|
Barrancos de gran profundidad y pendiente.
|
|
Bellot, Font de
Llomes,
Barranc
|
Llomes de la Font de Bellot, Fuente de Bellot,
Fuente de Billot,Bellod
|
Apellido catalán antiguo y poco frecuente,
diminutivo de la palabra Bell
(Bello),
|
Benassait,
Camí de
|
Camino de Benassayt, Benasaiz, Del Pinar, Benasaid
|
Benassait deriva
de Ibn al Sa’id, palabra árabe que
significa Hijo del Señor o gobernador
almohade. Algunos autores relacionan con Sayd Abu–Zaid, aliado de Jaume I, al que dicho rey le concedió
posesiones en su reino, bajo el nombre de Vicente de Belvis, en las zonas
montañosas entre Biar, Castalla, Ibi, Tibi y Xixona.
|
Briales, Bassetes de
|
Balsitas o balsas de Briales
|
Mote personal que hace referencia a una antigua
vestimenta de mujer y también de hombre, atada a la cintura, hasta los pies
en las mujeres y hasta la rodilla en los hombres.
|
Buenos Aires
|
Se desconoce su origen. En el habla únicamente se
da en castellano.
|
|
Cabeço Gros
|
Cabeço Gordo, Cabezo Gordo, Cabeç Gros
|
Cabezo muy grande, que excede de lo corriente.
|
Calavera, Cabecet de la
|
Cabezo de la Calavera, Altet de la Calavera
|
|
Camí de Castellans
|
Camino viejo de Biar,
|
Camino que usaban los de Castilla para entrar por
Biar al Reino de Valencia. Hay que recordar que nuestro pueblo era fronterizo
con el Reino de Castilla.
|
Camí de Secanet
|
Camino del Secanet
|
Pequeño trozo de tierra que como su nombre sugiere
se dedicaba al cultivo de secano.
|
Campanarets
|
Rocas cuya silueta recuerda la de unos pequeños
campanarios. En Biar hay dos lugares distintos que comparten este nombre.
|
|
Camús,
Pinar de
(Barranc)
|
(Barranco)
|
Apellido originario de Santander.
|
Cantal d’Arnau
|
Roca de gran tamaño ubicada en el macizo de l’Alt de
les Voltes, mirando hacia Les Foietes, y que lleva el apellido posiblemente
de algún antiguo propietario. Tiene su origen en el nombre propio Arnau de la
edad media, que a su vez procedía del nombre germánico Arnold.
|
|
Cantal de Botifarra
|
Una gran piedra cuyo nombre se corresponde con una
apodo de Biar, que significa morcilla.
|
|
Cantal de la Poput
|
Cantal de la Puput, de l’Apoput
|
Roca de gran tamaño cuyo nombre significa Abubilla,
un pájaro de colores anaranjados.
|
Cantal del Llamp
|
Cantal del Rayo
|
Otra piedra de gran tamaño que está partida por la
mitad, según se cree, por el impacto de un rayo.
|
Cantal del Sapo
|
Fonteta del sapo
|
Nacimiento natural con el nombre de este anfibio. En
realidad en el lugar nunca hubo fuente, el agua brotaba del suelo.
|
Cantal Gitat
|
Hace referencia a una gran piedra que está apoyada
en suelo por su lado más largo, por lo que “está tumbado” o gitat.
|
|
Cantal, Cova del
|
Cueva del Cantal
|
Pequeñas cueva que el debe su nombre a la zona
conocida como el Cantal de Ferris, próxima a ella.
|
Cap de l’Aigua
(Minat,
barranc)
|
Alto del Agua, Alt de l’Aigua
(Minado, barranco)
|
Minado principal de agua que ha tenido Biar cuya
entrada está en el barranco del mismo nombre.
|
Casa Alta
|
Casa Cosquera
|
Ambos nombres nos dan dos características que tenía
esta casa, hoy desaparecida: estaba en una zona alta respecto al camino de La
Algueña, y estaba en una cuesta.
|
Casa Campana
|
Casa del Pouet, Finca Pouet
|
El primer nombre lleva de la familia que vivía en
ella, en el segundo se refiere al pequeño pozo que hay junto a la misma.
|
Casa Carrícola
|
El Mas de la Serrana
Casa Carrícula |
El Tio Carrícola que fue quien la ocupó, posiblemente tuviera este apellido. Carrícola en eusquera tiene diversos significados pero también es un municipio valenciano.
|
Casa de Camarasa
|
Casa Candel, Casa de Candela
|
En ambos casos lleva el apellido de diferentes
propietarios ambos de origen catalán.
|
Casa de Campaneta
|
Casa de la Campaneta
|
Antiguamente la casa tenía una pequeña campana que
se tañía para avisar a los trabajadores cuando era hora de comer.
|
Casa de l’Altet
|
Casa ubicado en una zona relativamente elevada o
alta.
|
|
Casa de la Marcota
|
El origen del nombre no queda claro. Podría venir
del apellido Marco o de la palabra francesa Marcotte que ha derivado en el
apellido Marcote o Marcota, pero que en Biar nunca ha tenido nadie.
|
|
Casa de Patiràs
Ermita,
Font, bassa
|
Se trata de un topónimo que se da en otros lugares
siempre relacionados con alguna cualidad del sitio que provoca “padecimiento
o sufrimiento”. En este caso, el paso del tiempo ha hecho que se olvide esa
razón, que seguro que la hubo.
|
|
Casa del Bobo
|
Casa del Bovo, Mas del Collado
|
En el primer caso se utiliza el apodo del
propietario. Anteriormente el nombre se asociaba a su ubicación.
|
Casa del Confiter
|
Casa de Soler
|
En ambos casos guarda relación con la familia que
la posee: primero con la profesión de pastelero (que continua la tradición
familiar hasta nuestros días) y en el segundo al apellido. Tiene origen
catalán.
|
Casa del Metge
|
Casa Amorós
|
En esta casa vivió D. Antonio Hernáiz, que fue
médico de Biar en el primer cuarto del siglo XX. El de Amorós es el apellido
de un propietario anterior.
|
Casa del Tio Lluïso
|
Casa del Tio Lluviso,
|
Nombre propio, en valenciano, del propietario al
que, como era muy común hace muchos años, se le anteponía la palabra Tio.
|
Casa del Tio Primitivo
|
Casa del Tio Primitivo
|
Nombre propio del propietario.
|
Casa del Tio Valentin
|
Nombre propio del propietario.
|
|
Casa del Xorro
Font
|
Casa del Chorro
Fuente
|
El nombre hace referencia al abundante caudal que
tenía la fuente.
|
Casa dels Lluïsianos
|
El nombre sugiere que perteneció a una familia que
recibía este apodo o en la que había más de un Luis.
|
|
Casa Lluna
|
Casa de Luna
|
Apellido del propietario.
|
Casa Mira
(Casa,
llometes, llomes, pouet)
|
Casa Mira
(Casa, Lomas, pozo)
La casa tuvo otros nombres: Del Tio Diego y del Pi.
|
De su nombre al apellido de sus propietarios. Mira
es un apellido de origen catalán.
La casa tenía delante de la puerta principal un
gran pino lo que hizo que durante un tiempo se le conociera por el mismo.
|
Casa Nova
|
Casa Nueva
|
La Casa Vieja
está al otro lado del macizo de Les Fontanelles.
|
Caseta de Briones
|
Casa de Briones
|
Apellido de un dentista de Villena que se construyó
esta casa.
|
Caseta de Celemín
|
La casa lleva el apodo del propietario. El celemín era
una antigua unidad de medida para el grano, las legumbres y otros frutos.
|
|
Caseta de Cosme
|
Nombre propio del propietario.
|
|
Caseta de Granero
|
Apellido o mote del propietario.
|
|
Caseta de Menea
|
Menea es otro mote procedente del castellano. En su
forma completa era Menealospies.
|
|
Caseta de Sirera
|
Caseta de Cirera, Casa de Sirera
|
Apellido o mote del propietario que significa
cereza. Aunque la palabra estandarizada es cirera, antiguamente se usaba
también con la s y por eso este apellido mantiene esa forma escrita.
|
Caseta de Xavos
|
Caseta de Chavos
|
Mote tomado del castellano y que se refiere a una
moneda antigua española que valía dos maravedíes.
|
Caseta del Caçadors
|
Casa de los cazadores
|
Casa de pequeño tamaño usada como refugio de
cazadores.
|
Caseta del Tio Maeja
|
Caseta de les Maejes
|
Maeja es un apodo cuyo origen es un vulgarismo de
la palabra castellana madeja.
|
Caseta del Tio Primitivo
|
Casa ubicada al otro lado de la Autovía a Sax que
recibía los sobrantes de la Font de Bellot.
|
|
Casetes de Gil
(Pouet)
|
Caserío Casitas de Gil,
|
Gil es un apellido aragonés.
|
Casillero, Corral del Tio
|
Corral de Paco Casillero
|
Apodo personal que al igual que en castellano
significa departamentos en los que se divide un mueble.
|
Castanyera,
Pla de la
|
Llano de la castañera: (persona que asa castañas y
también el recipiente que se utilizaba para encender las brasas y asarlas).
|
|
Catarrilla, Cabecet de
|
Cabezo de Catarrilla
|
Mote que hace referencia a un pequeño insecto
conocido en castellano como arañuelo.
|
Clot d’Isaac
|
-
|
Hondonada conocida con el nombre propio de alguna
persona. Este lugar pertenece a la Casa de Juan Juan Gil o Candel.
|
Contador, senda del
Penyes
|
Pas del Contador, Peñas del Contador
|
Paso entre peñas cuya estrechez permitía el conteo
de las ovejas a los pastores.
|
Corralet, Penya del
|
Peña del Corralet
|
Peña cuyas rocas están dispuestas en círculo
formando un pequeño corral.
|
Cova negra
|
Cueva negra
|
El nombre le viene por el color de las manchas en
las paredes y techo.
|
Coveta Blanca
Barranc
|
Cueva Blanca
Barranc de la Coveta Blanca
|
El nombre de la cueva viene por el tono blanquecino
del material que la forma.
|
Coveta de Morilla
|
Cueva de Morilla
|
Pequeña cueva cuyo propietario tiene este mote
castellano, diminutivo de mora.
|
Coveta foradada
|
Cueva ubicada en un barranco en cuya parte superior
tiene un gran agujero o forat por
el que se introduce el agua procedente de las lluvias.
|
|
Coveta Roja
|
Cova roja
|
El nombre se debe al color rojizo de los materiales
que la forman.
|
Coveta Roja
Pouet
de
|
Cueva Roja
Pozo de la Coveta Roja
|
Cueva cuyas paredes arcillosas presentan un color
rojizo.
|
Cresta el Pollastre
|
El nombre se refiere a un pollo. Desconocemos el
motivo por el que se le puso, quizá por el perfil de las rocas que lo forman.
|
|
Destallador
(Barranc,
Camí, Fuente)
|
Estallador, Estellador, Destajador, Estallaor,
Estellaor, Destallaor
(Barranco, Camino, fuente)
|
La palabra destallador
hace claramente referencia a las labores del tala (tallar en valenciano) pero
es claramente una incorrección o barbarismo del nuestro idioma. Posiblemente
en su origen fuera la senda “dels talladors”. No creemos que sea una mala
derivación de la palabra “estellador” que sí existe en catalán y que entre
otros significados, tiene el de reducir los troncos a “estelles” o astillas. El trabajo de un “tallador o llenyater” podía incluir entre otras tareas la de estellar pero no única ni
necesariamente. Como curiosidad, tanto las palabras talar, tallar o tajar vienen todas de la misma en latín, tailiare.
|
Diago, barranc de
|
Barranco de Diago
|
Diago es un apellido de origen aragonés, que viene
del nombre Santiago.
|
El Cant del Gall
|
El Canto del Gallo
|
El canto del gallo.
|
El Morter
|
El mortero
|
Cavidad excavada en la roca de un barranco utilizada
como mortero para la fabricación de pólvora.
|
El Pas d’enmig
|
Lugar de paso que atraviesa la planicie por su
mitad.
|
|
El Tolmet
|
El Tormet
|
Un tolmo de pequeño tamaño, es decir, un peñasco elevado, que tiene semejanza con
mojón.
|
Els Vivers
|
Los viveros
|
Lugar en el que se plantaban los pinos para su
replantación posterior en los montes.
|
Espedrinyal, Racó de l’
|
Rincón del Espedriñal
|
Posible derivación incorrecta o barbarismo de la
palabra catalana Pedrenyal, que es
el lugar de donde se extrae la piedra de pedernal o “pedra foc”
|
Extremera, Barranc de
|
Barranco de la Estremera
|
Posiblemente le vena el nombre por encontrarse
precisamente en la zona limítrofe entre Biar y Bañeres.
|
Ferrís, Cantal de
|
Cantal de Ferriz, Férriz, Ferri
|
Ferris es un apellido aragonés perteneciente a una
antigua familia de Biar que en la actualidad se pronuncia como una palabra
aguda aunque originariamente debió ser llana.
|
Foieta de Trases
|
Foyeta de Trases, Foieta de Trasses
|
Esta hoya tiene un nombre de origen desconocido.
Podría ser un derivación de la palabra catalana Terrasses, por la orografía que
presentan estos bancales escalonados.
|
Foietes
(Mas,
corral, bassa,altet)
|
Foyetes
(Masía, corral, balsa, alto)
|
Pequeñas hoyas u hondonadas de terreno escalonadas
utilizadas para el cultivo.
|
Fontalbres
(Camí,
casa, Font, barranc)
|
Fontables
(Camino, casa, fuente, barranco)
|
Palabra originada a partir de la unión de otras
dos: Font i albres= fuente y
árboles.
|
Fontanelles
|
Fontanella
|
Fuentes de pequeño tamaño. Diminutivo de fuentes en
catalán antiguo.
|
Fonteta de Gorg o Gorc
|
Un gorg
o gorc es un remolino en una corriente de agua.
|
|
Fontsanta, Casa de la
Camí
|
Camino de la Fontsanta
Casa de la Fuensanta
Camí de la Fonsanta
|
El nombre de la finca surge de la unión de dos
palabras (Font + santa) o (Fuente+ Santa). Desconocemos el motivo por el que
la finca recibió este nombre.
|
Garrafa, Barranc de la
|
Barranco de la Garrafa
|
Desembocaba junto el Barran de l’Infern en la
carretera de Castalla a Sax pero las extracciones de la cantera de arcilla ha
provocado la desaparición de la desembocadura.
|
Garranxo, Barranc del
|
Barranco de la Garrancha
|
Puede referirse a un apodo, Garranxo, término valenciano para designar “les estelles” o astillas de madera.
|
Gerres
(Casa,
cabeço)
|
Xarres, Charres
(Casa, cabezo)
|
La palabra significa tinajas. Puede proceder tanto
de un apellido o mote o de la existencia antiguamente de este elemento en la
casa.
|
Hortet de Santo
(Corral)
|
Huerto de Santo
|
Lleva el nombre propio del antiguo propietario.
|
Hortet del Marqués
(corral)
|
Huerto del Marqués
(corral)
|
Se refiere al Marqués de Biar, Marqués de
Villagracia.
|
Infern, Barranc de l’
|
Barranco del Infierno
|
Debe su nombre a la profundidad de su cauce.
|
Ingeniera, Els cabecets de la
|
Cabezos de la Ingeniera
|
La ingeniera era en realidad la hija de un
Ingeniero que hubo en Biar en la
primera mitad del siglo XX.
|
Joan, Fonteta de
|
Fonteta de Sant Joan, Fuente de Juan, Fonteta de Juan.
|
Nombre propio del propietario.
|
L’Arguenya
|
La Argueña, Arguenya, Algueña
|
En 1797 Cavanilles aun recoge en su libro "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia", el topónimo en su forma correcta (Algueña), que derivó posteriormente en Argueña.
"Queda en las raíces meridionales del último trozo el vallecito de la Algueña, bien plantado de olivos, almendros y viñas, con las que alternan algunos sembrados, y tiene al sur el carrascál de Castalla."
Algueña: Nombre de origen árabe derivado de la palabra
Alheña. Posiblemente se designaría el lugar con este nombre por ser una zona en la que debía abundar
dicha planta, utilizada para la fabricación de tintes.
|
La Coveta Verda
|
Pequeña concavidad en un barranco en la que hay un
nacimiento natural que favorece que salga el musgo, dándole ese color.
|
|
La
Forca
|
Macizo que lleva el nombre de la horca: herramienta
agrícola de varias puntas afiladas utilizada para airear el trigo, cebada,
etc. en las eras.
|
|
La Lloma de la Palla
|
La Loma de la Paja
|
Posiblemente fuera un lugar de plantación de
cereales, tan común en Biar en la antigüedad y que hoy se ha perdido.
|
La Penya Parroc
|
Esta palabra es otro ejemplo de topónimo único en
nuestro pueblo y que no se da en otro lugar de España. Desconocemos su
significado.
|
|
La Rufaca
|
Palabra de origen catalán y que designa un tipo de
nube que llega por el norte y que provoca un fuerte descenso en las
temperaturas.
|
|
La Vinyeta de la Societat
|
Viña de la Sociedad
|
Pequeño viñedo que perteneció a la antigua Sociedad
de Montes.
|
Lloma Ferris
|
Loma Férriz, Loma Ferrís
|
Apellido originario de Aragón.
|
Lloma Llarga del Higueral
Casa
|
Loma Larga del Higueral, Lloma Llarga del Figueral
Casa del Figuerar
Mas del Figueral
|
Lugar en el que hay plantadas higueras. Aunque en
algunos mapas aparece traducido al valenciano, tradicionalmente en Biar
siempre se ha utilizado la forma castellana, quizá para distinguirlo de otra
partida rural a la que sí se le ha llamado siempre El Figueral o por su
proximidad a Villena, población de lengua castellana.
|
Lloma Negra
|
Loma Negra
|
Así llamada por el color oscuro de las rocas.
|
Lloma Rasa
|
Loma Rasa
|
Loma sin vegetación.
|
Llometes de la Mare de Deu
|
Llometes de la Maredeu, Lomas de la Mare de Deu
|
Lomas ubicadas en la proximidad del santuario de la
Virgen de Gracia.
|
Lomas de la Jara
|
No hay en realidad ni lomas ni jaras.
|
|
Marco,
Els Cabecets de
(Casa,
Barranc)
|
Los Cabezos de Marco
(Casa, Barranco)
|
Apellido del propietario de la finca que se remonta
a los tiempos de la Reconquista y que deriva del nombre latino de Marcus.
|
Maredeu de Deu de les Neus
(Casa,
Font, Collada)
|
Virgen de las Nieves, Mare de Deu de les Neus
(Casa, Fuente, Collado)
|
El nombre lo recibe por su proximidad a una ermita
próxima en honor a esta Virgen.
|
Marfullar, Collada o coll
|
Collado de Marfullar
|
El nombre del collado significa lugar en el que
crece el marfull o falso laurel.
|
Marrisco, Terrer de
|
Los terreros son los lugares de los que se extrae
arena, en este caso pertenece a la persona o familia con dicho mote, cuyo
origen desconocemos al no ser ni palabra castellana ni valenciana.
|
|
Marull,
Barranc del
|
Marull significa montón de piedras, de poca altura
hecho de piedras pequeñas recogidas de los campos.
|
|
Menina, Pi de la
|
Pino de la Menina
|
Menina es un apodo familiar castellano cuyo
significado es: niña adolescente de familia noble que entra al servicio de
algún miembro de la realeza.
|
Mineta de Ferro
|
Mina de hierro
|
Pequeña mina de la que se extrajo hierro durante un
tiempo.
|
Miracle, Bancal de
|
Bancal del Milagro
|
El nombre le viene por el milagro que devolvió la
vida a uno de los Hermanos Paya de Onil, en el s. XV. En él, una hermana hizo
la promesa de construir una ermita (la De la Virgen de la Salud) si su
hermano regresaba a casa sano.
|
Molí de don Joaquín
|
Molí del Sequillero, de l’Almoina, del Boticari,
Molino de arriba
|
En este caso, los nombres han tenido orígenes
variados. D. Joaquín fue un párroco organista que hubo en Biar y que compró
el molino, Sequillero es un mote que hace referencia al que “sequillos”
pastas típicas de la zona, también a la profesión de otro de sus propietarios
y, por último, a su posición relativa
con los molinos de Comaro y Bassa Nova .
|
Molí de la Bassa Nova
|
Molino de abajo, Molí de Gisbert
|
Balsa nueva (seguramente en referencia a otra que
tuvo que haber más antigua). Gisbert es un apellido muy común en la Com.
Valenciana de origen germánico.
|
Molí del Tio Comaro
|
Molino de Enmedio
|
En el primer caso hace referencia a un mote
castellano que significa “madroño”,
en el segundo a la posición relativa de este molino con otros dos existentes
en el mismo tramo
|
Montilla, Coves de
|
Cuevas de Montilla, Cuevas de Payà
|
Las cuevas han llevado el apellido de sus
propietarios, en el caso de Montilla es un gentilicio relativo a un municipio
de Córdoba, en el segundo caso es de origen catalán con significado que
desconocemos.
|
Morilla, Coves de
|
Cuevas de Morilla
|
Apodo que el diccionario de la RAE lo define como colmenilla.
Puede proceder del francés Morille. En ambos casos se refiere a un tipo de seta
que es comestible.
|
Morodes
(Casa,
cantera)
|
Apellido poco común de significado desconocido.
|
|
Noguereta, Cabecet de la
|
Cabezo del Nogal
|
El nombre procede de un nogal que crecía en el mismo
pero que en la actualidad ya no existe.
|
Pas del Runal
|
Paso del Runal
|
Un runal es un lugar donde hay material pedregoso o
runas en la vertiente de una
montaña.
|
Pedrisses, Les
|
Sinónimo de pedrera, lugar del que se extraen piedra
para la construcción. Ladera empinada con piedras sueltas y al aire.
|
|
Penya Buitrera
|
La Buitrera
|
Lugar donde anidan los buitres.
|
Penya la Blasca
|
Peña de la Blasca
|
Feminización del apellido Blasco y que aquí hace el
papel de mote. Tiene origen aragonés.
|
Penya la Glapa
|
Peña la glapa
|
Una glapa es un orificio realizado por los conejos
escarbando en la parte baja de una
roca para construir su madriguera y proteger
mejor a las crías.
|
Penya Tallada
|
Penya Tallà, Sierra Cortada, Sierra el Fraile, Peña
Tallá
|
El nombre de debe al cortado longitudinal que
presenta la zona alta del macizo.
|
Penyeta Mala
|
El nombre le viene por su ubicación ya que impedía
el paso de los burros al quedar en un margen de una senda estrecha.
|
|
Pi Solitari,
Cabeço del
|
Cabezo del Pino Solitario
|
El nombre se le asignó en un momento en el que un
único pio coronaba el macizo, situación que cambió con las repoblaciones
forestales.
|
Pico de la Gota
(Barranc)
|
Pic de la Gota, Alt de la Creu
Barranco
|
Está en el mismo macizo que l’Alt de la Creu, en el
otro extremo y en la ladera, a su altura, nace el barranco. Se desconoce el
motivo del nombre.
|
Pico el Frare
|
Pico el Flare, Pico el Fraile
Pic del Frare
|
Peña que recibía su nombre por recordar el perfil a
la silueta de un fraile. Por desprendimiento de alguna de las rocas, hoy en
día ya no se puede observar el mismo.
|
Plata, Cabeço de la
|
Cabezo de la Plata, Racó de la Plata, Rincón de la
Plata
|
Desconozco su origen. En otros parajes de Biar se
intentó antiguamente la extracción de plata pero no tenemos constancia de que
aquí también se intentara.
|
Plata, Minetes de la
|
Minas de la Plata
|
Pequeña mina de la que se intentó extraer sin mucho éxito plata.
|
Port de Sax, senda del
Corral,
barranco
|
Senda y corral del Puerto de Sax
Mas del Port de Sax
Barranco del Puerto de Sax
|
Puerto de montaña de dicha localidad, a espaldas de
Peña Rubia.
|
Portell, Cabeços del
|
Cabezos del Portell
|
Un portell
es un paso de entrada a un camino que permite el ancho de un carro.
Seguramente en el pasado lo hubo para dar acceso a alguna de las propiedades
de La Algueña.
|
Portuguesos,
Cabeço dels
|
Cabezo de los Portugueses
|
Cabezo cuyo nombre se corresponde con un
gentilicio de los que debieron en un
determinado momento ser sus propietarios.
|
Punxó, L’aigüeta de
|
Apodo personal que significa punzón.
|
|
Rebolcador
|
Revolcador, remolcador
|
Espacio abierto en el que los leñadores dejaban
descansar y revolcarse a los burros mientras ellos trabajaban.
|
Reconco
|
Recondo
|
Recuenco: gran hondonada rodeada de peñas. La parte
del camino de Fontalbres, a la altura del Pico del Reconco presenta este tipo
de orografía.
|
Rulons,
Barranc dels
|
Barranc dels Ruglons
Barranco de los Rulones
|
El nombre hace alusión a los rulones de piedra
utilizados para la trilla y que debió haber en este barranco en alguna época.
|
Salvia, barranc de
|
Barranco de la Salvia
|
La salvia es una planta aromática muy característica
de nuestros montes.
|
Santonja,
Racó de
|
Rincón de Santonja
|
Apellido de origen francés que significa: natural
de Saintonge (provincia francesa).
|
Sants de la Pedra
|
Santos de la Piedra
|
Los santos Abdón y Senén fueron mártires y
que fueron enterrados un 30 de julio en
el cementerio de Pontianus en
el borde de la Via Portuensis. Patronos
de los gremios de Hortelanos, labradores y enterradores.
|
Sanxet,
Barranc de
|
Barranco de Sanchet
|
Apellido de origen francés.
|
Sarandero, Els bancalets del
|
Pequeños bancales cuyo propietario tenía este mote.
Sarandero o zarandero es el que mueve la zaranda, especie de cribador
circular.
|
|
Senda Trenca Cànters
|
El significado nos indica que a su paso se rompían
los cántaros, quizá por la dificultad para descender la senda.
|
|
Serreta San Nicolau
|
Cerro de San Nicolás
|
Cerro que debe este nombre a Jaume I, quien mandó
construir esta ermita en honor al santo.
|
Silvio, Aigüeta de
Caseta
i bassa
|
Fuente de Silvio
Casa y Balsa
|
Nombre propio del propietario.
|
Sirer, Bancal del
|
Bancal del Cerezo
|
Al igual que con Sirera, conserva la grafía antigua.
|
Solana Marrassà
|
Solana de Marrasà
|
Este macizo que nace como una estribación del de la
Peña Tallada y de Peñarrubia lleva el nombre de una herramienta para talar
árboles, el marrazo, que es un hacha con doble filo y mango en la parte
central. Lo mismo puede deberse a la forma que presenta su orografía como al
apodo de algún antiguo propietario.
|
Telèfon, Cabeço del
|
Telèfon, Cabeç
Cabezo del Teléfono
|
|
Tosquera
Tormet, barranc de, naixement de |
Torquera
Tolmet |
Lugar del que se extrae la piedra tosca, de alta
porosidad, utilizado en construcción ornamental o para la construcción de
caminos.
Peñal de pequeño tamaño |
Vespres, barranc de
|
Barranco de las Vísperas
|
El nombre significa un oficio religioso que se
realiza por las tardes en la Iglesia Católica.
|
Xico, La Penya el
|
La Peña el Chico
|
Castellanización de la palabra castellana Chico,
posiblemente un mote personal.
|
Xorret de Soriano
|
Fonteta de Soriano, Fuente de Soriano
|
Apellido del propietario o mote derivado del
gentilicio indicativo de la procedencia de la provincia de Soria
|