Los montes, según su titularidad,
pueden ser públicos o privados. Aunque en la actualidad, en Biar, muy pocos
están en manos de particulares, no siempre ha sido así.
La mayoría de los que son
estribaciones de la Sierra Mariola, hace muchos años pertenecían al Distrito
Forestal del Estado, y se agrupaban bajo las denominaciones de:
- Benassait: Incluía el Pinar de Camús,
Lloma Rasa, Lloma Ferris hasta el Barranc de l’Ametla, Pla de Castanyera y Pla
Martínez.
- Cabeço Gros y Sanxet. Se componía del
Barranco de Sanchet, Cabezo Gordo, parte de la umbría de Fontanelles, Pedrises,
Casa Forestal y sus alrededores hasta la Cova Negra.
- Cova Negra y Aler. Se componía de La
Cova Negra, El Cant del Gall, Racó d’Aler, Cova de Morilla hasta Els Sants de
la Pedra y Buenos Aires.
 |
Agrupaciones de Benassait, Cabeço Gros, Cova Negra y Aler |
Esta clasificación era además la
que se utilizaba a la hora de subastar los derechos para la extracción de leña y
su posterior venta. En una ocasión mi padre participó en dicha subasta pujando
por los tres lotes, que finalmente le fueron adjudicados en su totalidad. A mí
me tocó realizar el transporte de esa leña en carros hasta los hornos de las
panaderías y de cerámica que había en aquel momento en Biar.
En aquella época
la cantidad de pinos no era comparable con la actual, ya que ésta es fruto de
las repoblaciones que hubo en los años 40 y 50.
|
Vistas de los montes de Biar de 1950, donde todavía la masa forestal era escasa
|
 |
Vistas de la Serra del Frare, Cantal d'Arnau, serra Foietes y la Forca, antes de la repoblación forestal. Foto cedida por Juanjo Torres. |
 |
Publicación de 1834 |
También se utilizaba esta agrupación
a la hora de adjudicarnos a los cazadores las zonas para la caza.
 |
Mi padre (el Tío David) es el primero de la derecha en la fila de atrás. La foto está tomada en la Caseta del Tio Sixto. |
El Distrito Forestal del Estado
también poseía, bajo la denominación de El Frare y El Destallador, la propiedad del Alt Reò, el Racó Santonja,
la Penya Tallada, el Barranc de l’Estallador, la Coveta Roja, la Solana
Marrassà, el Clot d’Isaac, el Cabeço dels Portuguesos y la LLoma Llarga del
Higueral.
 |
Agrupaciones de El Frare y L'Estallador |
En la actualidad, tanto unos como
los otros, dependen de la Generalitat Valenciana, gestionados a través de la Consellería de Medio
Ambiente.
El resto de montes pertenecían
mayoritariamente a la Sociedad de Montes de Biar, formada por particulares. Los
mayores accionistas eran el Marqués de Villagracia, Paco Candela, Antonio Marco
de Sax (residente en la Casa de la Torre de Sax) junto con otros accionistas
más pequeños.
Los parajes que le pertenecían
eran: el Reconco, Umbries del Cap d’Aigua, Coves de Montilla, Tosquera (parte
alta), Pi Solitari y Llometes de la Mare de Deu. A la derecha de la carretera hacia
Alcoy tenían La Forca, el Racó del Espedriñal, el Cantal d’Arnau, la Alquitranera,
la Lloma la Palla, el Barranc de l’infern, Llometes de la Casa Mira y la zona
de La Rufaca. También eran propietarios de otras zonas con menos monte: Els
Cabecets de Marco, montes de Santa Aurelia y de la Casa les Gerres, la Tosquera,
la Cantera de Morodes y el Mas de les Foietes, entre otros.
 |
Ubicación de algunos de los montes de la Sociedades de Montes de Biar |
 |
Otras propiedades de la Sociedad de Montes de Biar |
 |
Diario La Epoca. Anuncio publicado el 12-5-1897 |
La Sociedad de Montes fue
adquirida por el Estado en la década de los 60, pasando también con
posterioridad a depender de la Generalitat Valenciana.