Así es como les indicaba a mis
hijos cual era la senda por la que su abuelo David, mi padre, iba todos los
días desde Santa Aurelia, finca en la que vivía, hasta el colegio que había en el antiguo Convento de los Franciscanos, hoy convertido en Casa de Cultura.
Allí vivieron mis abuelos Batiste y Milagros (naturales de Castalla), con los 10 hijos que sobrevivieron de los 12 que llegaron a nacer (Batiste, Regino, Quico, David, Ramón, Manolo, Pepe, Milagro, Quica y Encarnación). La casa pertenecía en aquella época a una familia de Granada y mi abuelo trabajaba de mulero en la finca, ocupando la planta baja. Tanto mis tíos como mi padre, aun siendo niños, ayudaban durante el día en las labores agrícolas y cuidaban del pequeño ganado con el que contaban. A la caída del sol, los que estaban en edad de aprender, se desplazaban a las clases nocturnas que los padres franciscanos daban para aquellos que no podían hacerlo durante el día. El regreso a casa siempre se hacía en noche ya cerrada.
![]() |
Casas de Santa Aurelia y Ermita |
En este vídeo se pueden ver las variaciones del desnivel del terreno en cada punto del recorrido:
La mayoría del trayecto lo hacía
por una senda con nombre propio, la de
l’Alt de les Voltes. Una senda con el mismo nombre es bien conocida por todos los amantes del monte y el senderismo ya
que la Generalitat Valenciana ha incluido la senda que se dirige desde la pista forestal en dirección a ese alto, en la PR-CV155 Serra del Frare, aunque sin llegar a él, ya que desde el collado existente entre el mismo y l'Alt Redó continua hacia este último sin pasar realmente por el primero.
La senda que utilizaba mi padre comienza (o termina
según se mire) de cuatro puntos ubicados en el antiguo Camí de l’Arguenya: de las
casas del Metge (conocida también como de Amorós), Mira (ya desaparecida), Casa de Camarasa (desaparecida) y de Santa Aurelia, desde las que partían respectivamente sendas que terminaban
por confluir en una sola hasta l’Alt de les Voltes.
Inicio de la senda:
A la
altura de la antigua Caseta de Sixto comienza a desviarse ligeramente hacia la
izquierda, bordeando la loma en la que se encuentra La Coveta Blanca, para seguir luego
el curso del barranco que lleva el mismo nombre.
![]() |
Distintos tramos de la senda |
Subiendo por la senda de l'Alt de les Voltes |
La cueva no tiene fácil acceso ya que la vegetación ha terminado por ocultar el acceso a la misma y que discurre por el lado de una gran roca. Una vez descendemos por la senda, a nuestra izquierda las paredes verticales están totalmente agrietadas y parcialmente desprendidas.
![]() |
Rocas verticales bajo las que discurre el acceso a la cueva, dentro del barranco |
Trazado de las senda a la altura de la Coveta Blanca. Captura de pantalla de las ortofotos disponibles en Terr@site, Instituto Valenciano de Cartografía |
Trazado de las senda al bordear el nacimiento del Barranc de la Coveta Blanca. Captura de pantalla de las ortofotos disponibles en Terr@site, Instituto Valenciano de Cartografía |
Senda tras bordear el Barranc de la Coveta Blanca |
![]() |
La senda desembocaba a la izquierda del camino carretero |
Trayecto completo. (c) Instituto Geográfico Nacional (1955) |
Comparativa de la senda entre los años 50, totalmente visible, y en la actualidad |
Mi padre continuaba por la senda de la derecha hasta el Corral
de les Foietes, donde tomaba otra que, pasando por la Venta y luego por la Ermita
del Rosari, le conducía finalmente al Convento de los Franciscanos. Esta senda, por falta de uso, en el Racó de Santonja sólo es localizable a tramos
En rojo, senda que tomaba mi padre desde l'Alt de les Voltes (prolongación de la que llegaba desde l'Arguenya) y que se unía a la que baja a Les Foietes. En mejor estado y siguiendo otro trazado (en amarillo), la senda utilizada en la PR-CV 155 que discurre entre el collado de l'Alt de les Voltes y l'Alt Reó y un punto próximo al comienzo de la actual pista forestal. |
Senda desde el Corral de Les Foietes |
Punto en que el camino de bajada de Les Foietes se corta en el Camí del Figueral |
![]() |
Foto en la que se se ve el Convento de los Franciscanos, la Ermita del Rosario y un poco más atrás La Venta. Al fondo, el Pico el Frare. Foto del blog Apiarum. |
![]() |
Foto de los
alumnos de la escuela de Biar, ubicada en el Convento de los Franciscanos (esta
puerta quedaba a la izquierda de la principal y en la actualidad esta
tapiada), y fue tomada en 1919, año en que el último de los padres se marchó de
Biar (Fray Daniel Pérez). Los nuevos maestros de la escuela pública fueron Dª Maria del Pilar Torrejón y
de D. Ramón Blasco, que aparecen en la foto. A partir de ese momento dejaron
de haber "clases nocturnas". Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Fragmento de la carta enviada por el guardián del convento, el Padre Daniel Sempere, el 8 de marzo de 1901, al arzobispo de Valencia:
Fuente: "Comunidades religiosas masculinas en la Valencia de 1901" de Vicente Cárcel Ortín |
La distancia aproximada desde la Casa de Santa Aurelia hasta el Convento es de unos seis kilómetros, salvando un desnivel máximo de 27,6 grados. La alternativa que tenían era el antiguo camino de La Argueña, cuyo trazado discurría por donde pasa la nueva autovía, que conectaba el pueblo pasando por la zona de Les Pedreres y L'Alquitranera. Pese a que la vía estaba en mejor estado que la senda, su trayecto era mucho más largo y era utilizado para el transporte en carro.
Bosquejo planimétrico de Biar de 1897. En negro aparece el antiguo camino de la Argueña y el de Sax a Castalla, hoy en día pegado al arcén de la autovía. Las anotaciones en rojo del trazado de la nueva carretera de Castalla a Sax son de 1922. (Centro Nacional de Información Geográfica)
Ruta completa:

Si a alguien le parece que actualmente el colegio de Biar queda un poco lejos del núcleo urbano, que imagine lo que era para un niño hacer este trayecto por la senda de l‘Alt de les Voltes, dos veces al día y con la oscuridad de la noche.