La loma a cuyos pies se levantó el santuario de la Virgen de Gracia se conoce con el nombre de la Tosquera, cuyo significado es lugar del que se extrae la piedra tosca. Este tipo de piedras sedimentarias, por su alta porosidad, se utiliza principalmente para ornamentación de edificios al poder ser labrada fácilmente. También se ha utilizado en el pasado para sillares de edificios pero al absorber fácilmente la humedad, es frecuente la aparición de moho.
En este mismo paraje, Antonio Cavanilles, botánico y naturalista valenciano, dejó constancia de diversas canteras abiertas de mármol. Por encargo de Carlos III publicó el libro "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia".
Para la elaboración de dicha obra se dedicó entre 1791 y 1793 a explorar sobre el terreno todo el reino de Valencia, estudiando tanto el mundo vegetal como el mineral, durante tres expediciones diferentes. Los recursos minerales constituían una de las preocupaciones de la corona. En aquellos momentos comenzaba a verse su utilización como un instrumento para la modernización económica y el progreso.
![]() |
Ilustración que representa a Cavanilles durante su expediciones |
Además de visitar las canteras de mármol y algunas de arcilla en nuestro pueblo, se dedicó a recoger muestras de todos aquellos minerales que consideraba más importantes, muestras que a veces dejaba al cuidado de sus conocidos durante el trayecto o directamente las enviaba a Madrid. Parte de ellas eran recogidas para formar parte del futuro Gabinete de Ciencias Naturales de Madrid.
Sus desplazamientos los hacía tanto a pie como a lomos de un caballo mientras que su equipaje era transportado por una mula. Normalmente estaba acompañado en los diversos tramos por los conocidos que tenía por los lugares por los que se desplazaba.
En 1792 fue el año en que se dedicó a la recogida de muestras de mármoles, en parte por el encargo real, pero también por el interés que tenía la Duquesa del Infantado, gran amiga del botánico, por este tipo de roca.
Recorrido de Cavanilles entre el 9 de abril al 2 de junio de de 1792. Fuente: La minería y mineralogía en la obra de Antonio José Cavanilles de Juan Miguel Casanova Honrubia |
Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia" de A.J. Cavanilles |
Bancos horizontales en una de las canteras de la Tosquera |
Inventario de piedras recogidas por Cavanilles en Biar, que constan en el Anexo a su diario personal |
Estas muestras, junto a otras procedentes de las poblaciones que había visitado desde Xàtiva, las dejó bajo el cuidado de un amigo suyo de Bañeres, José Castelló, regresando nuevamente a nuestro pueblo el 24 con la intención de seguir hacia Castalla.
![]() |
Brecha de piedra de mármol rosado de una de las canteras de la Tosquera |
Hoy en día todavía es posible localizar los restos de estas y otras canteras en toda la loma, en las que es todavía hay piedras a medio tallar. Únicamente el ojo de los expertos podría distinguir que tipo de roca se extraía en cada una de ellas ya que por el efecto de las lluvias y el paso del tiempo hace que todas ellas se vean ennegrecidas.
Canteras próximas al campo de tiro del club de caza:
Cantera próxima al campo de tiro del Club de Caza y el antiguo depósito de agua |
![]() |
Bancos formados en el suelo como resultado de la extracción de bloques cuadrados |
![]() |
Dos morteros excavados en roca que se encuentran en las proximidades de las canteras |
La madera al absorber el agua aumentaba de tamaño provocando la rotura de la piedra.
![]() |
Una de las técnicas usadas en el antiguo Egipto |
En invierno también se utilizaban un sistema similar.Se vertía agua en los orificios y cuando bajaba la temperatura hasta el punto de congelación, el aumento de volumen del agua transformada en hielo también fragmentaba las piedras.
![]() |
Restos de bloques esparcidos por la cantera. En alguno de ellos todavía están los orificios practicados para su rotura. |
En otras ocasiones se empleaban herramientas de apoyo, dependiendo de la dureza del material y del tamaño del bloque a cortar así como la perfección que se necesitara de la pieza de piedra.
En las canteras horizontales se iban extrayendo los bloques de arriba a abajo.
Afortunadamente ninguna de las canteras anteriores fue explotada a gran escala ya que hoy en día no podríamos disfrutar de la zona de monte que rodea el santuario. Sus restos son ahora una curiosidad más a visitar por los senderistas que visiten esta zona.
![]() |
Preparación de un bloque para su corte mediante calzos de metal |
Veta de mármol rosa:
![]() |
Veta de marmol rosado |
Cantera situada en la loma a la altura del santuario:
El oficio de cantero es uno de los más antiguos del mundo. Ya en el antiguo Egipto se utilizaban técnicas que siglos más tarde se emplearían en nuestra canteras. Una de las más comunes era la de marcar los bloques y excavar entre los mismos unas estrechas zanjas de separación. Luego se tallaban lo más profundo que se pudiera para después extraerlos utilizando palancas y cinceles.
![]() |
A la izq. y arriba dcha. canal de separación |
Cantera ubicada dentro de una finca privada de la Tosquera:
Esta cantera ha quedado en el interior de un jardín particular. A veces, el tallado de la piedra se llevaba a cabo en la propia cantera, como es el caso de la piedra que se conserva en dicha finca y que hoy permanece como ornamento del jardín, a la que se le estaba dando forma de muela de molino.
Afortunadamente ninguna de las canteras anteriores fue explotada a gran escala ya que hoy en día no podríamos disfrutar de la zona de monte que rodea el santuario. Sus restos son ahora una curiosidad más a visitar por los senderistas que visiten esta zona.