Los que vivimos los años inmediatamente posteriores a la guerra civil todavía los recordamos como "els anys de la fam". Eran tiempos de escasez donde todos los de la casa intentábamos colaborar para poder traer algo de dinero o, al menos, conseguir comida a cambio de trabajo.
En aquellos años mi padre era buen amigo del Tio Sixto Santonja, quien se dedicaba a la apicultura.
Para las labores del cuidado de las colmenas contaba con la ayuda de su hijo Juanito pero mi padre le pidió que me dejara trabajar durante la recolecta de la miel, a cambio de un plato de caliente.
Y así fue como aprendí, siendo sólo un niño, lo poco que sé sobre este oficio, trabajando durante la primavera y el otoño de los años 1943 a 1946.
![]() |
Tio Sixto vestido de Moro Vell |
![]() |
Juanito Santonja (1993) |
![]() |
Foto izq. en el extremo izquierdo el Tio Sixto y en el derecho mi padre. En la foto de la dcha., yo en aquella época. |
Por aquel entonces el Tio Sixto tenía colocadas las colmenas en dos emplazamientos. Del primero de ellos ya conté en la Ruta a les Cases de l'Arguenya, que la casita que hay cerca dels Bancalets del Sarandero fue la primera que tuvo y que destinó a la extracción de la miel hasta el año 1941.
Ese mismo año construyó otra muy próxima, de mayor tamaño, y que hoy en día está bastante reformada.
![]() |
Antigua caseta del Tio Sixto |
El otro colmenar estaba en el paraje conocido como Campaneta, en la zona de bancales que queda justo debajo de la Penya Parroc. La casa refugio que tenía hoy en día está en ruinas.
Mi trabajo consistía en transportar sobre una carretilla los panales de miel desde las colmenas hasta la caseta, que es donde el tio Sixto se encargaba de "tallar la mel", es decir, cortaba los panales llenos de miel para su extracción. Juanito se encargaba a su vez de revisar el estado de las colmenas y de sacar los panales que yo debía transportar.
![]() |
Acceso a la casa |
![]() |
Restos de la casa refugio en Campaneta |
Lugar donde estaban colocadas las colmenas |
Para hacer mi trabajo contaba con mi traje y careta de apicultor y aunque siempre había alguna abeja que me picaba, yo disfrutaba haciendo este trabajo. Los panales se los pasaba al Tio Sixto a través de una rendija en la puerta.
Se trataba de una puerta provisional de tela metálica de manera que nos podíamos comunicar perfectamente. Mi horario era de 9 de la mañana a las 3 de la tarde. Cuando finalizaba la jornada laboral, con más hambre ya que un perro, esperaba impaciente que el Tio Sixto nos prepara una paella que siempre le salía riquísima. Y para rematar la comilona, disfrutábamos de un suculento postre: la bresca (el panal con la miel aun en su interior) servida con rodajas de naranja .
Se trataba de una puerta provisional de tela metálica de manera que nos podíamos comunicar perfectamente. Mi horario era de 9 de la mañana a las 3 de la tarde. Cuando finalizaba la jornada laboral, con más hambre ya que un perro, esperaba impaciente que el Tio Sixto nos prepara una paella que siempre le salía riquísima. Y para rematar la comilona, disfrutábamos de un suculento postre: la bresca (el panal con la miel aun en su interior) servida con rodajas de naranja .
No creo haber probado otro postre mas delicioso que la miel aun dentro del panal, combinado con la naranja o, al menos, el hambre de aquella época así me lo hace recordar.
En primavera se extraía la miel de romero y la del otoño la de la flor del tomillo, muy sabrosa también.
Abejas extrayendo el néctar en la flor del tomillo y en la del romero |
A modo de pequeño homenaje personal a los hombres que a lo largo de mi vida he conocido dedicados en Biar a este oficio tradicional, he recopilado una poca información de todos ellos para compartir en este blog.
A Emilio Conca Matáix también lo recuerdo como compañero de caza de mi padre. El primer colmenar que tuvo estaba a los pies de les Coves de Montilla.
La casita refugio estaba entre el macizo en el que están las cuevas y el Cabezo del Teléfono, aunque de ella ya no queda nada.
![]() |
Resto de una colmena y lugar en el que se ubicaban |
![]() |
Izq. restos del refugio. A la dcha. mortero excavado en la piedra junto a los restos. |
También tuvo colmenas al fondo del Racó de l'Espedrinyal, en la solana, en el lugar donde se vierten ya las aguas hacia el Barranc de l'Infern. El lugar en el que construyó la casita refugio no es fácil de localizar por la cantidad de pinos y arbustos que actualmente hay en la zona. Gracias a la ayuda de Federico, guardia del club de caza, pude finalmente encontrarla. Esta casita, como casi todas las que he mencionado, contaban con aljibe para suministrar agua.
En la actualidad uno de sus nietos, Gabriel Alcaraz Conca, sigue la tradición dedicándose a este oficio tan antiguo y tan característico a lo largo de la historia de nuestro pueblo.
Sus colmenas se encuentran repartidas entre dos emplazamientos: uno de ellos, a los pies del Cant del Gall en la solana de la Serra de Fontanelles, muy cerca del lugar en el que se enciende el Ave María en las fiestas de mayo.

Cuenta con una cueva de refugio para la extracción de la miel. Hoy por hoy, es el mayor recolector de miel de Biar.
![]() |
Restos del refugio |
![]() |
Uno de los rincones del Museo Etnográfico de Biar dedicado a la recolección de la miel, donde se exponen utensilios del Tio Emilio. Foto: Gabriel Alcaraz |
![]() |
Foto cedida por Gabriel Alcaraz |

Cuenta con una cueva de refugio para la extracción de la miel. Hoy por hoy, es el mayor recolector de miel de Biar.

Paco Verdú, "Campana"
Debe su mote al periodo en que su familia trabajó en la Casa Campana o Casa del Pouet, que visitamos en la Ruta de les Pedreres.
Sus colmenas estaban en Les Llometes de la Casa Mira, en la zona de l'Arguenya, muy próximo a la cantera de arcilla del Barranc de l'Infern y de la Garrafa.
Al lugar no se puede acceder con coche ya que se encuentra en la parte superior de una de las lomas.
Allí aun se pueden encontrar restos de algunas y en este caso, la casa refugio sigue en pie.
Los últimos años que dedicó a esta tarea fue ayudado por su nieto Juan Valdés.
Casa refugio |
Los últimos años que dedicó a esta tarea fue ayudado por su nieto Juan Valdés.
José Richart "el Gambo"
Al principio de dedicarse a la apicultura, sus colmenas se encontraban en el paraje de Les Fontanelles, cerca de la Casa de la Ingeniera y a las faldas de los cabezos del mismo nombre.
De la casa no queda nada pero aun se pueden encontrar restos de algunas colmenas.
Después se trasladó bajo la Penya el Corb, cerca de la Senda del Destallador a su paso por el paraje del Corral de Tadeo.
![]() |
José Richart |
Después se trasladó bajo la Penya el Corb, cerca de la Senda del Destallador a su paso por el paraje del Corral de Tadeo.
Terminó su actividad por culpa de una enfermedad producida por un parásito que acabó con todas sus abejas y las del resto de apicultores existentes en aquel momento.
Agustín Diez, el "tio Dique"
Las colmenas y la casa refugio estaban en las proximidades del Molí de Comaro, en la zona conocida como Buenos Aires. El negocio lo tenía a medias con Diego Albero Navarro.
Aunque la casa ahora está abandonada, fue reformada después de que dejara de usarse como refugio.
![]() |
Ubicación de las colmenas |
Pepito Albero, hermano de Diego a quien ayudaba en las tareas de recolección de la miel, me cuenta una anécdota de aquella época, que ya anteriormente había oído contar:
Uno de los días en que debían cortar la miel dio la casualidad que por los alrededores del colmenar había un hombre labrando.
Le pidieron que se marchara para evitar que sufriera las picaduras de las abejas durante el proceso. Éste hizo caso omiso de la advertencia y al final tuvo que salir corriendo al comprobar que éstas iban a por él.
Se marchó con tanta prisa que dejó al mulo romo, nombre con el que designábamos a los machos, enganchado al arado y fue con éste con el que las abejas acabaron cebándose. Recibió tantas picaduras que murió el pobre animal. Al final Diego y el Tio Dique tuvieron que indemnizar a su propietario.
Cristobal y Miguel Molina, "els Pololos"
Estos dos hermanos montaron algunas colmenas en La Salseta, en un olivar que contaba con una pequeña casa de labranza.
Con posterioridad las trasladaron a La Forca pero sólo se dedicaron a esta actividad un periodo corto de tiempo.
Finalmente las vendieron a un ilicitano que sigue cuidándolas en la actualidad. El número de colmenas lo ha incrementado considerablemente y cuenta con un refugio de apoyo.
Resto de colmenas |
Con posterioridad las trasladaron a La Forca pero sólo se dedicaron a esta actividad un periodo corto de tiempo.
Finalmente las vendieron a un ilicitano que sigue cuidándolas en la actualidad. El número de colmenas lo ha incrementado considerablemente y cuenta con un refugio de apoyo.
Melecio González, "Tailoret"
Sus primeras colmenas las instaló en la misma loma en la que se encuentra la Casa de Bobo, en el camino de Fontalbres, y hoy en día el lugar es difícil de encontrar por la vegetación existente. Él solía referirse al refugio como "Villa Abejas".
Lugar en el que estaban colocadas las colmenas |
![]() |
Restos del refugio |
Restos de las colmenas |
Restos del refugio |
Antonio Martínez, "Toni Saleta"
En sus comienzos sus colmenas estaban junto a la cantera del Cabecet de la Viuda, junto al Barranc de la Quitranera donde aun se mantiene en pie las paredes del refugio.
Con posterioridad colocó más colmenas bajo el Pico el Frare.
La casa refugio se encuentra dentro de la finca de la Casa del Frare, cuyos propietarios se han encargado de conservarla en pie y en el que todavía se encuentra tanto el aljibe como el banco para cortar la miel. Durante algún tiempo fue socio del Tio Emilio.

![]() |
Restos de la casa |
Ubicación de las colmenas |
La casa refugio se encuentra dentro de la finca de la Casa del Frare, cuyos propietarios se han encargado de conservarla en pie y en el que todavía se encuentra tanto el aljibe como el banco para cortar la miel. Durante algún tiempo fue socio del Tio Emilio.

Pedro Rico
Este apicultor es natural de Castalla pero está casado con una biarense, de la familia Castelló. En la actualidad tiene colmenas próximo al Campo de Tiro del Club de Caza y al Corral del Marqués (hoy reconvertido en un complejo de turismo rural), en un barranco próximo a una de las antiguas canteras de la Tosquera. El refugio que utiliza para la extracción de la miel es desmontable.
Lugar en el que levanta el refugio provisional |
Cristobal Samper, "el Banyerut"
El mismo tuvo unas pocas colmenas dentro de la finca de La Marcota.
![]() |
Restos de las colmenas del Banyerut en La Marcota |
Pepe "Barbereta"
Cerca de la casa de l'Altet
![]() |
Restos del refugio de colmenero |
Otros apicultores que actualmente poseen colmenas dentro de nuestro término son Salvador Reig, de Xàtiva en el Cabecet de Valero en la ladera que linda con el Barranc de la Font de Bellot.
Un poco más arriba, José Oltra de Onil tiene unas pocas también.
Cerca del Cantal del Llamp, por la senda que va desde el Camí de Benassait a la Cova Negra, a la altura del embalse de agua, hay colmenas cuyo propietario es de Villena conocido como "la Piquera".

Estos últimos son sólo ejemplos de pequeñas instalaciones de colmenas dentro de nuestro termino que son cuidadas por personas de otras localidades. Junto a ellos, algún que otro pequeño productor de Biar, como por ejemplo Vicente Albero Colomina, dedica sus horas de ocio al cuidado de unas pocas colmenas destinadas a producir miel para su propio consumo.
![]() |
Distribución de las colmenas en los montes de Biar |
Las labores del cuidado de las colmenas y obtención de la miel
Desde antiguo no sólo se ha alabado la calidad de la miel de Biar sino también el esmero con el que sus recolectores llevaban a cabo esta labor. En la actualidad, aunque con utensilios de materiales diferentes, sigue siendo un oficio artesanal.
En las siguientes fotos se ven distintos momentos del proceso de recolección de miel.
Publicación "La Reforma Agrícola" de junio de 1882 sobre ambas tareas, con referencia a la calidad de la miel de Biar.
Desde antiguo no sólo se ha alabado la calidad de la miel de Biar sino también el esmero con el que sus recolectores llevaban a cabo esta labor. En la actualidad, aunque con utensilios de materiales diferentes, sigue siendo un oficio artesanal.
En las siguientes fotos se ven distintos momentos del proceso de recolección de miel.
![]() |
Fotos realizadas por el Centro Excursionista de Biar |
![]() |
Gabriel Alcaraz |
![]() |
Fotos cedidas por Gabriel Alcaraz |
Publicación "La Reforma Agrícola" de junio de 1882 sobre ambas tareas, con referencia a la calidad de la miel de Biar.