En esta ruta pasaremos por los dos puertos de montaña de Biar, el del collado de
Peña Rubia y el de la carretera de Alcoy.
Comenzamos desde el barrio de Santa Lucia, desde donde cogemos el
Camí dels Cabeçols, que es como en Biar llamamos a este primer tramo del
Camí de Xàtiva en dirección a Sax.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
A los pocos metros, el camino asfaltado se bifurca. El de la izquierda es el
Camí de Peña Rubia del que ya hablamos en otra ruta. Nosotros seguimos por el otro.
 |
(c) Instituto Geográfico Nacional |
 |
Cruce a partir del cual el camino se estrecha |
Un poco más adelante nace otro por nuestra izquierda, que en diagonal se dirige hacia el macizo montañoso. Es el camino de
la Casa el Gordet, casa que en otros tiempos también fue conocida como
La Constancia. Recientemente ha sido demolida y se ha allanado el terrero de manera que nada nos hace adivinar que allí hubo nunca una edificación.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
En la foto de la izquierda, desvío hacia la Casa del Gordet. A la dcha. el Camí de Xàtiva. |
 |
A la izq. fragmento del mapa de 1859 y a la dcha. planimetría de 1897. (c) Instituto Geográfico Nacional |
 |
Cabessols |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
El camino de Xàtiva sigue en dirección a Villena, bordeando todo el macizo montañoso. Ese era el recorrido que antiguamente hacían los carros pero los viajeros a pie y los que iban a caballo o lomos de un mulo atajaban a través del collado que hay entre la
Serra el Frare y Peña Rubia. El nombre de Els Cabeçosl se lo debe a dos pequeños cabezos entre los que discurre más adelante, que también fueron conocidos como
Los Hermanillos del Pinar o
Los Hermanitos.
Desde este camino hay dos alternativas para llegar al collado: la prolongación del camino de la
Casa el Gordet (en el término de Biar) y el camino de los Arrieros (en el término de Villena), pero ambos termina por confluir en las proximidades de la montaña.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
Existe un tercer camino, hoy en día asfaltado, que antiguamente llevaba a la
Mina de Rodes, a los pies del collado de Peña Rubia, y que atraviesa una urbanización. Muchos senderistas se dirigen en coche hasta allí para subir a pie a la zona de escalada.
 |
Acceso a la montaña a través de la urbanización de Peña Rubia |
Nosotros escogemos el segundo, el de los
arrieros o traginers, que se encuentra una vez pasados los cabezos.
Los arrieros eran hombres que conducían animales de carga de un sitio a otro transportando, por ejemplo en nuestra zona, cerámica, vino, aceite, etc. a otros lugares, lo mismo que traían productos que aquí no se fabricaban o escaseaban. Otras veces comerciaban con mercancías que eran consideradas prohibidas y por las que arriesgaban sus vidas.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Comienzo del Camino de los Arrieros |
Nuestro camino se dirige hacia el macizo montañoso de la Serra el Frare, a la altura de Els Barrancons, hasta encontrarse con el que viene de la Casa el Gordet.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
En el cruce de ambos giramos por la derecha, entre zonas de cultivo y pequeñas casas de campo.
 |
Izq. Camino enfrente de nosotros que lleva a la Caseta de Cosme. A la dcha. el camino por nuestra derecha que seguimos. |
Sobrepasamos un gran embalse de riego, bordeándolo, para tomar nuevamente la dirección hacia la montaña.
 |
Camino hacia el embalse |
 |
Terreno vallado en el que está el embalse
|
 |
Camino que después de bordear la valla, se dirige hacia el collado |
 |
Vistas del collado desde el embalse |
El camino se convierte en senda conforme ascendemos y nos llevará hasta la
zona de escalada de Peña Rubia.
Al llegar a la base del macizo, se une a nuestra senda la que viene de la urbanización de Peña Rubia.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Añadir leyenda |
Una vez alcanzamos las rocas de escalada la senda se une con la que viene desde Biar, la Senda de Peña Rubia.
 |
Vistas del embalse desde la zona de escalada |
Desde este punto seguimos en dirección al collado. Justo allí se unen los términos municipales de Villena, Biar y Sax. Pese a que hoy en día nos referimos a este puerto de montaña como de Sax, en realidad pertenece a Biar y así se le denominaba hasta bien entrado el siglo XX.
 |
Tramo de subida hasta el collado |
 |
Puerto de Biar |
Pocos metros antes de alcanzar el paso que cruza el collado hacia la otra ladera, a nuestra izquierda desemboca la
Senda del Port de Sax que viene desde el
collado del Destallador, por la que proseguimos esta ruta. Aunque su trazado no siempre resulta igual de visible, sólo hay que ir siguiendo la cima del macizo.
 |
Senda que se dirige hacia el Destallador |
Durante el recorrido vamos sobrepasando por la derecha la
Solana Marrassà y por la izquierda el corredor natural que se formó entre peñas, por el que discurre la senda del Callejón.
 |
A la derecha se aprecia la senda por la que nos dirigimos al Destallador. |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Vistas del collado de Peña Rubia desde la senda por la que vamos ascendiendo |
Una vez alcanzamos la parte más alta del macizo tenemos a nuestra derecha el
Barranc del Destallador y a nuestra izquierda, oculto entre los pinos, el rincón conocido como el
Rebolcador.
 |
Barranc del Destallador |
Descendemos por la senda, entre carrascas y pinos, hacia el collado por donde pasa la pista forestal, justo detrás de las peculiares cuevas cónicas que ya habíamos visto en otra ruta.
 |
Añadir leyenda |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Vista panorámica del Barranc del Destallador. Al fondo, la sierra de l'Alguenya de Castalla |
 |
Añadir leyenda |
Cruzamos al otro lado de la pista para coger la senda que delante de nosotros se dirige en sentido ascendente por todo el macizo de la Serra del Frare. No tenemos pérdida porque a partir de este punto encontramos las señalizaciones de la PR-CV 155 que discurre en esa dirección, a cuya altura comienza.
 |
Punto en el que comienza la senda hacia la cima de la Peña Tallada |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
Por la derecha tenemos a la vista todo el
Barranc del Destallador y la pista forestal que desciende a su lado.
 |
Vista de la pista forestal desde la senda |
La fuerte inclinación del terreno y el suelo pedregoso no hacen cómoda la subida en este tramo.
 |
A nuestras espaldas, vistas de la pista del Destallador y de Peña Rubia |
Por la ladera de umbría, a nuestra izquierda, sobrepasamos
Els Campanarets. Descansamos en un pequeño tramo mas plano donde cogemos fuerzas para seguir nuevamente por otro inclinado que finalmente nos llevará a la cima de la
Penya Tallada.
 |
Distintas vistas del recorrido sobre la Penya Tallada |
Seguimos caminando por ella y sobrepasamos una estrecha senda que desciende hacia la parte más alta del
Barranc de la Fonteta de Joan, direccion que tomarán los senderistas que sigan la PR mencionada. y que nosotros también hemos recorrido en un par de rutas.
 |
Poste de la ruta PR |
Más adelante alcanzamos el punto geodésico justo donde el macizo presenta en la umbría el macizo vertical que le ha dado nombre.

 |
Vistas de la pista forestal que discurre a los pies del macizo |
Seguimos la senda por la cima hasta que se ensancha y toma dirección descendente.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
Cuando alcanzamos un terreno bastante llano, parte del
Racó de Santonja, rebasamos por la derecha un senda que desde aquí también llega a la
Fonteta de Joan, senda que también forma parte de la PR.
Nosotros seguimos todo recto y nuevamente ascendemos, esta vez en dirección al paso de montaña conocido como el
Contador o Comptador.
Como ya he explicado en alguna ocasión, el nombre se debe a que, por su estrechez, era utilizado por los pastores que sacaban sus ganados por esta zona, para asegurarse que no se les había perdido ninguna, ya que se veían obligadas a pasar una a una y, por tanto, ser contadas.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Vistas del camino que hemos recorrido desde la Penya Tallada hasta Els Campanarets |
Desde aquí nos dirigimos hacia
l'Alt Redó o Reó, y nuevamente coincidimos con un tramo de la PR-CV 155, cuya señal indica
L'Alt de les Voltes, dirección que tomamos.
Por su cima hace años se encendían aún hogueras en honor a la Virgen de Gracia, el día 10 de mayo. En los otoños que el tiempo acompaña se pueden encontrar robellones en la umbría.

 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
Nuestra senda desciende suavemente hasta la pista forestal, justo en el collado que hay entre
L'Alt Reó y
l'Alt de les Voltes. Nosotros ascendemos por la pista tomando la dirección hacia Biar.
Después de un trecho, nace por nuestra derecha un camino carretero que se dirige hacia el
Cantal d'Arnau, ubicado en el macizo de
l'Alt de les Voltes.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
A sus pies moría la senda que nacía en
las casas de l'Arguenya y que utilizaban sus habitantes cuando se dirigían a pie al pueblo.
 |
Mapa del Servicio Geográfico del Ejército de 1955 en el que aparece la senda (en amarillo).
(c) Instituto Geográfico Nacional |
 |
Camino carretero que asciende por el macizo de l'Alt de les Voltes |
 |
Vistas del pueblo desde el camino |
 |
Distintos tramos del camino de ascenso al primero de los picos |
 |
Vista panorámica de todo el trayecto que llevamos recorrido desde el collado de Peña Rubia (fondo izq.) |
El macizo forma semicircular orientada hacia el paraje de
Les Foietes. Destacan dos picos de mas de 1.000 metros, entre los cuales está el
Cantal d'Arnau, sobresaliendo hacia el vacío.
 |
A la izq. primer pico, de menor altura. A la derecha, después de recorrer unos pocos metros alcanzamos el segundo. |
 |
Cantal d'Arnau, a pocos metros del camino |
Hoy esta gran roca apenas es visible desde las zonas bajas pero, cuando los pinos casi eran inexistentes, éste era uno de los puntos de referencia para moverse por la montaña.
En la parte de la solana, los años de lluvia abundan los caracoles. Como contaba en otra ruta, siendo niño me tuve que refugiar en el abrigo rocoso que hay justo al
Cantal d'Arnau para protegerme de la lluvia. Una vez escampó, recogí tantos que siempre he guardado en mi memoria este recuerdo.
 |
Refugio rocoso bajo la roca |
Proseguimos nuestra ruta desde el segundo pico, desde donde bordearemos el macizo, teniendo unas vistas espectaculares tanto de la
Foia de Castalla, la
Serra de l'Arguenya como de nuestro pueblo.
En la solana nace el
Barranc de l'Infern.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Camino de subida al segundo pico |
 |
Vistas de la Serra del Frare y del Racó de Santonja. A la izquierda, sobresaliendo entre los pinos, el Cantal d'Arnau |
 |
Vistas de la Hoya de Castalla |
 |
Sierra de l'Arguenya. En primer plano, el nacimiento del Barranc de l'Infern entre este macizo y la Lloma de la Palla, también visible. |
Mientras sobrepasamos las rocas que delimitan el macizo encontramos en ellas los restos de la hogueras que se encendían en este lugar el 10 de mayo, durante la bajada de la Virgen al pueblo, al igual que en
l'Alt Reó.
Por motivos de seguridad, ya hace años que en éste y en otros lugares inaccesibles a los camiones de bomberos ya no se hacen.
 |
Rocas que bordean el macizo |
 |
Restos hoguera |
Nuestro camino se convierte en senda y va descendiendo suavemente para dirigirse hacia el
Pla de La Forca. A nuestra derecha rebasamos la gran cantera de áridos, hoy en día abandonada, que se encuentra en el
Racó de l'Espedrinyal.
Aunque la senda se desdibuja a tramos siguiendo el sentido de la ladera llegamos a la
Caseta de Cuadrao, descendiendo hasta los bancales del
Pla de la Forca.
 |
Loma que vamos recorriendo en dirección al Puerto de la carretera de Alcoy, vista desde el Pla de la Forca |
 |
Camino de bajada por la Caseta de Cuadrao |
El camino desemboca a la altura del Puerto de Biar, junto a la entrada de la cantera de áridos.
Desde allí vamos a tomar ya el camino de regreso a Biar, atravesando la zona de bancales, en dirección al
Corral de les Foietes.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
Conforme nos vamos aproximando, los pinos van sustituyendo a los almendros y olivos.
Una vez lo dejamos atrás el corral, cogemos a nuestra derecha el camino que va siguiendo el
Barranc de les Foietes. Sobrepasamos a cierta distancia
la antigua balsa y el corral del Figueral, muy próximos al
Parat de les Foietes.
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Balsa y corral del Figueral |
Desembocamos en el camino asfaltado para continuar por él, siguiendo ahora el antiguo
Camí dels Castellans, en dirección a
La Venta, que sobrepasamos por la parte de atrás.
 |
Camino desde el corral de les Foietes |
 |
Dirección que tomamos bordeando la rotonda y tomando la salida que está más a la derecha. Al fondo, el Pico el Frare. |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |
 |
Camino a la altura de La Venta |
 |
Distintos tramos del Camí dels Castellans |
Finalmente llegamos al
Barrio de Santa Lucía, desde el que habíamos iniciado esta ruta y donde también la finalizamos.
 |
Último tramo que desemboca a la altura de la cerámica Conca |
 |
(c) Instituto Valenciano de Cartografía |