Este camino es uno de los más antiguos que tenemos en Biar, cuyo nombre nos recuerda su origen almohade. Algunos arabistas como María Jesús Rubiera y Míkel de Epalza consideran que este topónimo deriva de Ibn al Sa’id o Sayyid, palabra árabe que significa literalmente ”hijo del Señor o gobernador almohade” pero que, en este caso, únicamente haría referencia a la titularidad de una posesión. Sería, por tanto, el camino que discurría entre tierras que le pertenecían.
Aunque no existe constancia documental, lo relacionan con
Sáyyid Abu–Zaid, último gobernador almohade de Valencia y aliado de Jaume I, al que dicho rey le concedió posesiones, bajo el nombre cristiano de Vicente de Bellvís, en algunas zonas montañosas entre Biar, Castalla, Ibi, Tibi y Xixona, junto a muchas en otras partes del Reino de Valencia.
 |
Fuente: “Etimología árabe del Cid, como antropónimo (El León) y como topónimo (el señor y/o gobernador almohade" . Míkel de Epalza. 1990 |
Por otras posesiones suyas en Cuenca se sabe que este
sáyyid daba nombre a sus tierras, lo que justificaría la aparición de distintos topónimos relacionados con él, en diferentes lugares y con variaciones gramaticales como consecuencia del paso del tiempo.
En el
Llibre del Repartiment,
Jaume I dejó por escrito gran parte de las promesas de donación de territorios del Reino de Valencia tras la conquista, a favor de sus aliados.
 |
Jaume I ayudado por tropas aliadas almohades en sus conquistas |
 |
Calle de Valencia dedicada a su último gobernador almohade |
 |
Placa conmemorativa en Argelita (Catellón) |
 |
Antiguos baños árabes en Montanejos (Castellón), que pertenecieron a Abu Zaid |
Este camino discurría en dirección a la montaña, en paralelo a todo el barranc dels Molins , aunque en la actualidad sólo se denomina así una parte de su trazado.
 |
Camino a la altura del Molí de Comaro |
 |
El camino a la altura del Molí de la Almoina |
Cuando llega a la casa de Campaneta la bordea para seguir por todo el corredor que forma la Serra de Fontanelles con la Serra de Onil/Biar, ya entre tierras de cultivo, para luego continuar su recorrido dentro de la población de Bañeres de Mariola, a partir de la Casa del Cossi.
 |
Camino a la altura de la casa de Campaneta |
 |
Camino a la altura de la Caseta de Segura
 |
Vistas de la Penya Parroc desde el camino |
|
 |
Señalización de una de las PR que discurren por este camino |
 |
Camino a la altura del Cantal del Llamp |
 |
Tramo en el que el camino discurre entre el Pla de la Castanyera y el Pinar de Camús |
 |
Punto en el que el camino entra en el término de Bañeres, a la altura de la casa del Cossi |
 |
Fragmento del mapa de Josep Tormo y Joan Josep Tortosa de 1797 en el que aparece, entre otros, el camí de Benassait, discurriendo entre tierras de cultivo hacia Bañeres, a través de los macizos montañosos |
En los mapas de distintas épocas podemos verlo como Benassay, Benassayt, Benasaiz o Benasaid y en alguno de sus tramos, toma nombres diferentes como camí del Pinar (de Camús) y del Cossi, haciendo referencia a lugares próximos a él.
 |
Planimetría de 1897 |
 |
Mapa de 1859 |
Antiguamente compartía nombre con
uno de los caseríos próximos a él y que hoy en día debe corresponderse con alguna de las casas de labranza que a lo largo de su recorrido encontramos, bajo otro nombre.
Ahora ya no ocurre así sin embargo,
en la población vecina podemos encontrar todavía muchos topónimos con este
nombre:
mas, clot, font, molí de
Benassait son sólo un ejemplo.
El camino, una vez rebasa la casa
del Cossi, desciende más o menos recto para ir desviándose del núcleo de esa
población, siguiendo dirección nordeste hasta alcanzar el río Vinalopó.
 |
Señalización dentro del término de Bañeres |
 |
Lugar en el que termina el camino de Benassait en Bañeres |