![]() |
Collado de Peña Rubia a principios del siglo XX. Foto: Blog Villena Cuéntame |
Los collados de montaña son los puntos más bajos entre dos elevaciones de una cadena montañosa que nos han permitido acortar distancia atravesándolos para alcanzar la otra ladera. A veces estos pasos naturales, con el paso del tiempo, fueron tan frecuentados que las sendas pasaron a ser caminos y finalmente se convirtieron en carreteras.
En ese caso se habla de puerto de montaña al que asociamos la cota más alta de la carretera, normalmente indicada en metros en las señalizaciones, pero en su origen el puerto era el punto más bajo del collado.
En ese caso se habla de puerto de montaña al que asociamos la cota más alta de la carretera, normalmente indicada en metros en las señalizaciones, pero en su origen el puerto era el punto más bajo del collado.
![]() |
Señal indicativa de la altitud de un puerto de montaña |
El primero de ellos cayó en desuso con el paso de los siglos, permaneciendo como senda hasta nuestro días, pero el segundo pasó primero de camino carretero a carretera de segundo orden, para convertirse en la actual CV-799 (carretera autonómica).
El antiguo puerto de Biar, en el collado de Peña Rubia
Al final de la Serra el Frare y antes de Peña Rubia, el puerto entre Biar y Sax |
![]() |
Umbría del collado de Peña Rubia, visto desde el Camí de Xàtiva |
Collado visto por el lado de la solana, desde la Casa del Higueral |
Puerto de Sax, punto más bajo del collado |
Este collado está formado por una depresión suave, que separa las sierras del Frare y la de Peña Rubia. El paso o puerto que lo atraviesa lo hace dentro del término de Biar aunque muy cerca de aquí convergen los límites de nuestro pueblo, Sax y Villena.
Las laderas en ambos lados del macizo tienen bastante pendiente.
![]() |
Restos del mojón que delimita los términos de Biar, Sax y Villena, en el cordel de Peña Rubia. Fuente: http://jesusrocamoratopografo.com/category/blog |
Tramo de descenso desde el puerto en la ladera de la solana |
Tramo de ascenso hacia el puerto por la umbría |
Sus primeros caminantes fueron los almohades, que por esta vía se dirigían a pie o a caballo hacia las medinas y hisn (torres fortificadas) que existían por el Valle del Vinalopó y hacia el sur en dirección a Murcia.
Era la alternativa a un camino, mejor acondicionado pero de trazado más largo, que bordeaba toda la sierra de Peña Rubia: el camino de Medina Xàteba, camino que comunicaba las medinas de Murcia, Xàtiva y Valencia.
En el lado de Sax existía una torre de vigilancia de la que ya sólo quedan unos restos.
![]() |
Restos de la torre vigía de Sax. Al fondo las sierras de Peña Rubia y el Frare |
Es en uno de estos acuerdos, el Tratado de Cazorla, donde aparece la primera referencia del Puerto de Biar.
Tratado de Cazorla
|
Castilla tendría el derecho a anexionarse el reino de Murcia. Se trazó una línea imaginaria que, desde el Puerto de Biar, a la altura aproximada del río Castalla (actualmente denominado rio Verd), pasando por la sierra de la Carrasqueta y la de Aitana, iba a recorrer el curso fluvial del Algar, desembocando en Altea. Quedaba, por tanto, para Castilla: Villena, Sax, Novelda, Elche, Orihuela, Alicante, Murcia, Cartagena, entre otros.
Mediante el pacto no sólo se asignaba el derecho sobre una población concreta sino que se delimitaba claramente el territorio. El Puerto de Biar pasaba a ser frontera con el otro reino. Cuando la conquista fuera efectiva esto suponía la consideración del mismo como "puerto seco", es decir, un punto de tránsito de mercancías con paso de aduanas para su control. Desde el lado del Reino de Valencia se exigía el pago del "pasatge" para el paso de personas, animales o mercancías procedentes de Castilla.
Ambas partes incumplieron los términos fijados en el Tratado de Cazorla, lo que obligó a la firma del Tratado de Almizra el 26 de marzo de 1244, es decir, 65 años más tarde, un periodo en el que Biar no dejó de ser musulmana.
El nuevo pacto lo acordaron Jaume I y Alfonso de Castilla. Los límites con Castilla se volvieron a fijar en los límites del Reino de Valencia (que se integraba dentro del de Aragón) en la línea que va del Puerto de Biar a Bussot:
Tratado de Almizra |
En 1261 se aprueban Els Furs o leyes por las que se iba a regir el Reino de Valencia, independientes de las del Reino de Aragón. Nuevamente aparece el Puerto de Biar en la parte que se fijan los límites del reino.
Los límites del Reino de Valencia en Els Furs |
Al igual que sucedió con anteriores tratados, ambas partes siguieron incumpliendo sus compromisos de respetar el reparto de tierras pactado. Después de la conquista del Reino de Murcia y el Campo de Alicante por Jaume I se fijan los nuevos límites de reino.
En el siguiente plano, realizado en 1786, se dibujó la frontera según lo acordado en el Tratado de Almizra.
Fuente: Anexión del Camp d'Alacant al Reyno de Valencia |
El plano además iba acompañado de una serie de indicaciones de los mojones colocados a lo largo de la línea divisoria.
El uso de la denominación "Puerto de Sax"
En el documento "Ordenamiento de Tasas y Derechos del Marquesado de Villena de 1380" otorgado por Don Alfonso, hijo del Marqués de Villena, y titular en aquel momento del señorío, aparece una referencia al Puerto de Sax. En éste se recogen todos los impuestos, tasas y derechos que afectaban tanto a Villena como a las ciudades dependientes del Marquesado, especialmente los relacionados con los derechos de aduanas y tránsito de mercancías entre el Reino de Aragón y el de Castilla.
Fuente: Ordenamiento de tasas y derechos del Marquesado de Villena (1380) |
De este uso indistinto de los término de Puerto de Sax y Puerto de Biar, queda constancia expresa en un documento anónimo antiguo , de mitad del siglos XVI, escrito en valenciano, "Apología satisfacció i resposta entre un sindich d’Onil i un home de Castalla":
"...Alguns diez venien de Castella, tropes de soldats asi de cavall, com de peu; eren forses en viatas de Castella, montanse cada dia una centinella la cuala tenia en un cabeco situat en un barranch que hui se anomena lo barranch de la Foya, prenen nom de la centinella y atalaya que allí es feya en la senda o camí dels Ginets, dels Ginets de cavall que venien de Castella contra Castalla y sos vehin, del qual lloc la dita sentinella veya lo port de Saix, nomenat Algueña y lo port de Biar, aba orde de avisar..."
Fuente: "Onil, notas históricas" de Ramón Sempere,
Otros documentos en los que aparece el término de Puerto de Sax guardan relación con los derechos de aduana, por el paso de mercancías entre un reino y otro.
Sin embargo, en aquellos documentos históricos que hablan de la creación del Reino de Valencia, se seguirá empleando el término Puerto de Biar:
Recopilatorio de los Fueros y actas referentes al Reyno de Valencia (1625) |
Recopilatorio de los Fueros y actas otorgadas por el Rey Felipe (1585) |
Repertorio de Els Furs del Reyno de Valencia hasta las Cortes de 1604 |
Sin embargo, en aquellos documentos históricos que hablan de la creación del Reino de Valencia, se seguirá empleando el término Puerto de Biar:
Referencias a Biar en el Libro VI de los Anales del Reyno de Valencia (1613) |
Referencias en el CapítuloXL: Ajustes de los Reyes de Castilla y Aragón de los límites de sus conquistas |
Referencias en el Libro II de los Anales: Rey Don Alonso II (1669) |
![]() |
Referencias en la carta de Jerónimo Muñoz al Virrey de Valencia (1565), en el que da detalles del mapa que estaba elaborando sobre el Reyno de Valencia |
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
![]() |
Corral del Port de Sax |
Pese a la estrechez de la senda, este paso fue estratégico en diversos momentos de la historia de Biar mientras que otros como el d'Enmig, el del Runal, del Comptador, etc. nunca alcanzaron la categoría de puerto de montaña.
Pese al paso del tiempo, su uso frecuente por los senderistas hace que se conserve en un estado excelente.