, punto en el que finalizamos la anterior.
Desde allí cogemos un camino que nace en el mismo bancal en el que está el nacimiento y que unos metros después desemboca en otro más ancho que asciende hacia la montaña.
|
Camino desde el bancal hasta la finca vallada |
En el lado izquierdo hay una finca vallada con una casa de grandes proporciones y de reciente construcción.
|
Bordeando la finca |
Nos vemos obligados a bordearla, ya que la senda antigua que llegaba hasta la
Caseta de Menea (o de
Richart como aparece en algunos mapas, referidos ambos nombres a la misma familia de Biar), nuestro siguiente destino, pasaba justo por en medio de la misma.
|
Antiguo trazado de la senda. (C) Instituto Cartográfico Nacional |
|
Caseta y balsa de Menea |
En la parte baja de la finca existe una fuente de agua, hoy seca, conocida como l’Aigüeta de Menea, que llegaba a llenar una pequeña balsa, pero de gran profundidad, que se utilizaba para el riego y para refrescarse de los calores del verano.
Por el terreno de esta antigua casa de labranza pasa una senda que comunica con los terreros de arcilla de Les Fontanelles.
Al cabezo ubicado en la parte de alta de la casa se le conoce como el Cabecet de la Calavera.
|
Cabecet de la Calavera. A la izq. visto desde la Caseta de Sirera y a la dcha. desde la Caseta de Menea |
De la base de dicho cabezo nace una senda que llega hasta el collado de la
Cova Negra, pasando por encima de El Terremoto. En un determinado punto converge con otra que viene desde Biar y justo allí, comienza una vaguada que desemboca en el
Barranc de les Vespres, paraje muy bueno para la búsqueda de robellones.
|
Lugar donde abundan los robellones o rovellons |
Atravesamos la finca de
Menea para tomar el camino de acceso a la casa, en el lado opuesto al que hemos llegado. Desde allí giramos a la izquierda para descender y a pocos metros nos encontramos otro camino a nuestra derecha, dirección Bañeres, que cogemos hasta el macizo montañoso que hay un poco más adelante.
|
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
Lo bordeamos para llegar a la
Casa Nova pero un poco antes el camino atraviesa un pequeño barranco en el que podemos encontrar los restos de una calera.
|
Camino de acceso a la calera |
|
Restos de la calera próximos a la casa |
|
Casa Nova |
A continuación tomamos desde la Casa Nova el camino que va hacia els Els Terrers de Fontanelles y bastante antes de llegar al primero de ellos, nace a nuestra izquierda otro en dirección a Bañeres.
|
Los dos terreros de Fontanelles |
Llega un punto en que se convierte en senda, casi desaparecida en muchos tramos, y finalmente desemboca en el camino de que sube desde la finca de Fontanelles hacia el segundo terrero.
En dicha finca hay un nacimiento de agua potable y, a diferencia de otras muchas fuentes de Biar, de ella sigue manando el agua con abundante caudal.
Cuenta además con dos grandes edificaciones: la
Casa de Fontanelles y la de
La Ingeniera, actualmente habilitadas como alojamiento rural. Esta última perteneció a la hija de un ingeniero que hubo en Biar, motivo por el que en el pueblo nos referíamos a ella con este nombre, pese a no serlo.
|
Casa y nacimiento del paraje de Fontanelles |
Subimos por el camino en dirección al segundo terrero y después de sobrepasar los restos de una calera a nuestra izquierda, nace por nuestra izquierda un estrecho camino a nuestra izquierda que nos permite bordear
Els Cabecets de Fontanelles.
|
La calera inundada tras la lluvia |
|
(c) Google Earth |
|
Segundo terrero |
|
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
|
Cabecets de Fontanelles vistos desde el Barranc del Banyerut y del Barranc del Cabeço Gros |
Una vez los hemos sobrepasado el camino cambia de sentido. Antiguamente no era así, ya que seguía más allá del barranco.
|
Mapa en el que aparece el trazado íntegro de la senda que
antiguamente llegaba hasta el otro lado del barranco.
(c) Instituto Geográfico Nacional
|
Abandonamos el camino y recorremos los pocos metros que nos separan del
Barranc del Banyerut, que está justo delante de nosotros.
Este barranco nace en el collado existente entre el
Cabeço Gros y las
Umbrías de la Sierra de Fontanelles, que se conoce como
el
Pas del Runal, al que hemos ido por el otro lado de la ladera en rutas anteriores y que era uno de los diversos pasos que permitían la comunicación entre Biar y Bañeres.
|
Al fondo del camino, el Pas del Runal, |
Una vez llegamos al cauce del barranco lo primero que encontramos son los restos de una calera, próxima a una pequeña caseta de reciente construcción, ubicada en los bancales contiguos.
|
Caseta junto al barranco |
|
Restos de la calera |
Descendemos por el cauce y encontramos dos cazoletas excavadas en al roca, una en un lateral y la de mayor tamaño que justo está en su mitad a un par de metros de la otra, cuya profundidad no se puede apreciar por la cantidad de material depositados en su interior.
|
Cazoletas de piedra |
Bajamos un poco más y en el punto en el que se cruza el cortafuegos con el barranco se encuentra
El Morter, una cavidad cóncava excavada en la piedra que se utilizaba para la fabricación de la pólvora negra. Para ello se mezclaba el carbón de sarmientos, azufre y salitre.
|
Componentes para la fabricación de la pólvora |
Aunque el único uso que se recuerda es el de la fabricación de pólvora, puede que tuvieran otro diferente en épocas anteriores. La existencia de un único mortero evidencia una producción a pequeña escala ya que las fábricas utilizaban molinos de agua para poder fabricar grandes cantidades.
|
Cuadro de Goya que representa la fabricación clandestina de pólvora en
una sierra próxima a Zaragoza, durante la guerra de la independencia contra
los franceses, y que nos puede dar una idea de cómo se usaba este mortero. |
La elaboración de la pólvora históricamente había sido un monopolio de la monarquía, a través de las Reales Fábricas. No fue hasta el 1821 que se autorizó mediante Decreto la fabricación de la misma a particulares, para la caza y otros usos comunes.
|
Fuente: Colección de los Decretos y Órdenes Generales expedido por las Cortes Ordinarias de los años 1820 y 1821. (Hemeroteca de la Bibilioteca Nacional) |
Entre las exigencia para su autorización es que se llevara a cabo a las afueras de las zonas habitadas, condiciones que cumplía perfectamente este lugar.
Abandonamos ahora el barranco por la zona de bancales hasta llegar al camino que sube perpendicular a la montaña, pasando por el Chalé de Briones, justo al pie del Cabeço Gros.
|
Bancal que debemos atravesar para llegar al camino |
|
Chalet de Briones |
Nosotros en lugar de tomar esa dirección, bajamos para dirigirnos al Corral del Banyerut.
|
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
|
Restos del Corral del Banyerut |
Próximo a él, hay
una cueva que debió utilizarse como almacén y como refugio, ya que el techo todavía está oscurecido por el uso de fuego en su interior.
|
Distintos rincones de la cueva |
Justo por el lado del corral discurre el
Barranc del Cabeço Gros, que nace en el pico del mismo nombre.
|
(c) Instituto Geográfico Nacional |
|
Vistas del Cabeço Gros desde el corral |
Dentro de su cauce, muy próximo al corral, encontramos los restos de una calera.
|
Fotos de la calera. Al fondo el corral del banyerut |
Las tres caleras que hemos visitado en esta ruta están construidas aprovechando el desnivel del terreno que ofrece un barranco. En la parte más baja, en el frontal, estaba la puerta que solía tener una pequeña pared a cada lado que permitían que el terreno no deslizara y le daba abrigo al calero mientras duraba todo el proceso de cremación.
Muy próximo a la calera, encontramos en el barranco una cueva artificial que pudo ser utilizada por el calero como refugio y que hoy en día se ha convertido en la antesala de un buen número de madrigueras de conejo.
|
Cueva en el barranco del Cabeço Gros |
Unos metros más arriba, se construyó una pequeña presa o parat cuya finalidad era desviar el agua del barranco para embalsarla, suponemos que para el riego ya que los bancales próximos al mismo se dedicaban al cultivo de frutales.
|
Accediendo al parat a través del bancal |
|
Arriba, muro externo del parat. Abajo parte que quedaba inundada de agua. A la dcha. parte superio del parat que sirve como acceso al otro lado del barranco. |
Bajamos nuevamente hacia el corral y desde allí tomamos la senda que discurre por la ladera del macizo para ir a la Casa Marco, construcción pegada también a la carretera da Bañeres.
|
Vista área de la senda. (c) Instituto Cartográfico Valenciano |
|
(c) Instituto Geográfico Nacional |
El camino discurre al principio por zona de pinos. Cuando llegamos por nuestra izquierda a una zona de bancales, encontramos una calera construida aprovechando el desnivel del terreno.
|
Vistas del Cabeço Gros desde la calera |
El camino nos lleva hacia un pequeño refugio de colmeneros de Alcaraz.
|
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
|
Refugio colmenero |
En la actualidad las colmenas ya no están próximas a él, sino que debemos seguir avanzando por el camino hasta llegar a una zona de grandes bancales a las faldas del Cabeço Gros, en los que se ha construido un pequeño refugio provisional.
|
Acceso a los bancales |
|
Colmenar |
Aunque hoy en día la recolección de la miel en nuestro pueblo es una actividad prácticamente desconocida, en tiempos pasados puso a nuestra pequeña villa en los libros de Historia y a lo largo del tiempo ha dado pie a muchas teorías sobre el origen de la palabra Biar que se ha querido poner en relación con la palabra romana de Apiarum, pero que según los expertos, no es cierta.
|
1564 Martí de Viciana
Libro segundo de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia.
|
|
Del libro: Población General de España, sus Reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adyacentes y presidios de Africa, de Juan Antonio de Estrada (1768) |
|
Del libro: La Historia del muy alto e invencible Rey Don Iayme de Aragón primero deste nombre llamado el conquistador, de Bernandino Gómez Miedes. 1584 |
|
Del libro "Itinerario descriptivo de las provincias de España y de sus Islas y posesiones en el Mediterráneo. 1809. Alexandro Laborde. |
Volviendo a nuestra ruta, después de un buen trecho en el que hemos ido bordeando el macizo montañoso, llegamos a esta casa, en la que finalizamos la segunda parte de la ruta por la Sierra de
Fontanelles.
|
Camino de acceso a la Casa Marco al que nos incorporamos |
|
Casa Marco vista desde la carretera de Banyeres |
|
Distancia y desnivel aproximados desde l'Aigüeta de Punxó y la Casa Marco |
|
Ruta completa |