Blog sobre rutas, caminos, sendas, montes y un poco de Historia de Biar
viernes, 23 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
La flor del romer i la mel
|
El romero es una planta aromática que abunda en nuestro montes y que florece prácticamente en todas las épocas del año.
domingo, 27 de noviembre de 2016
Los mojones en los lindes de los montes
Los mojones se han utilizado desde antiguo para señalizar los límites entre las distintas propiedades, los términos municipales, marcar las distancias, etc.
Mojón que delimita dos propiedades en la zona de la Casa de les Gerres |
En el monte además encontramos otros que nos recuerdan que no todos son públicos. En la cara superior, las dos rayas grabadas en la piedra a modo de agujas de un reloj nos indican, proyectándolas en la distancia, que parte es monte público (MP) y que parte no los es y el número que se le ha asignado al mismo.
Pas del Runal |
![]() |
Mojón en Les Llomes de la Font de Bellot |
En la actualidad, en Biar la mayoría son públicos pero en el pasado no. La parte que era privada pertenecía a la Sociedad de Montes, formada por distintos particular, pero los socios mayoritarios eran el Marqués de Villagracia, Paco Candela y Antonio Marco de Sax.
Gran parte de sus propiedades fueron expropiadas por el Estado, cosa que evidentemente no agradó a sus propietarios, quienes trataron de paralizar su inclusión en el Catálogo de Montes Públicos, como se puede ver en esta noticia publicada en La Gaceta de Madrid (antiguo boletín oficial) el día 12 de mayo de 1897.
José Luis Santonja Almella, quien heredó las tierras y el marquesado de Biar de su padre, Luis Santonja Crespo, también era conde consorte de Buñol tras su matrimonio con Julia Mercader.
domingo, 6 de noviembre de 2016
La Casa Gerres i els seus ocupants
Visitando la Casa Gerres para tomar algunas fotos de su entorno encontramos un construcción circular que me recordó a los restos de un pozo de nieve aunque evidentemente no lo era, al carecer de profundidad.
lunes, 24 de octubre de 2016
Ruta a la Font de Bellot per sendes i barrancs
Comenzamos desde el mismo punto que el Camí dels Talladors, en el barrio de Santa Lucía, pero en esta ocasión en lugar de tomar el devío a nuestra derecha, seguimos por el camino carretero que discurre paralelo a la Avenida de Villena y a la Rambla del Perino.
jueves, 29 de septiembre de 2016
domingo, 25 de septiembre de 2016
Salida caleras el 25 de septiembre de 2016
Hoy he disfrutado nuevamente de una salida con Juanjo Sánchis, ya que siempre vuelvo a casa conociendo algún rincón nuevo de nuestros montes y que me sirven para enriquecer la información de las rutas que tengo publicadas o pendientes de ello.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Salida para tomar fotos del 7-9-2016
Una vez pasado el verano, pero no el calor, nuevamente me echo al monte para seguir tomando fotos de diferentes rutas.
En esta ocasión salgo yo solo, cámara en mano. Como quiero fotografiar parte del Camí dels Castellans, desde la carretera a Villena, tomo la salida que hay a la altura de la fábrica de AISCAN. En este tramo tomo algunas fotos para luego continuar por la Cerámica de Conca.
martes, 13 de septiembre de 2016
Els gaspatxos de la Casa del Higueral
La Casa del Higueral se encuentra en la zona de Biar que conocemos como La Argueña, muy próxima ya al término municipal de Sax. Aunque la edificación de la foto no es la que existía en la época a la que se refiere esta historia, sí que ocupaba el mismo lugar.
martes, 30 de agosto de 2016
Ruta per la solana de la Serra el Frare i La Penya Tallada
Iniciamos esta ruta desde la carretera del Puerto de Biar, dirección Castalla. Después de sobrepasar a la izquierda el Corral del Marqués y poco antes de llegar a la cantera de áridos, tomamos el camino que, girando a la derecha, discurre por las faldas del Pla de la Forca, que queda a nuestra derecha.
Etiquetas:
Alt de Les Voltes,
Alt Redò,
Cantal d'Arnau,
Pas del Contador,
Penya Tallada,
Pla de la Forca,
Port de Biar,
Racó de Santonja
Ubicación:
03410 Biar, Alicante, España
jueves, 11 de agosto de 2016
Les rambles de Biar (II): La rambla dels Capellans
En esta ruta visitaremos la segunda rambla de Biar, la dels Capellans o Perino, cuyo recorrido es menor que la de Els Molins, pero no por ello cuenta con menos historias del pasado o presente y rincones que visitar.
Josef Cavanilles. 1797 |
Ésta se formó a partir de las aguas vertientes del macizo del Reconco, en su ladera oeste y también por la confluencia de algunos barrancos como el de Els Ruglons y otros de menor tamaño que recogen el agua de la lluvia de la Cresta el Pollastre, el Pi Solitari y les Llometes de la Maredeu, principalmente.
Etiquetas:
acequias,
acueductos,
balsas de riego,
barrancos,
minados,
noria de agua,
Perino,
pozos,
Rambla els Capellans,
riadas
Ubicación:
Biar
martes, 26 de julio de 2016
L'origen de la Fontsanta
En diversas rutas de este blog he mencionado la finca de la Fontsanta ya que ocupa un lugar especial entre los recuerdos de mi infancia. En ella nací en 1932 ya que en aquella época trabajaba mi padre en esta finca como mulero desde 1931, después de abandonar la casa paterna en Santa Aurelia, acompañado de mi madre y de mi hermana Milagros, quien aún había nacido allí en 1929.
miércoles, 20 de julio de 2016
Ruta al Port de Sax
Comenzamos esta ruta desde el Camí del Destallador al que accedemos desde el Camí dels Castellans. Sobrepasamos la Casa "dels Mig-almuts” por la derecha y más adelante, el camino que se dirige a la pista forestal, por la izquierda.
Etiquetas:
Camino a Peña Rubia,
Casa del Higueral,
Clot d'Isaac,
el Reclot,
els Barrancons,
la Salseta,
Lloma Llarga,
Senda del Callejón,
senda del puerto de Sax,
Solana Marrassa
martes, 5 de julio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
El camí dels talladors o llenyaters
La leña ha sido siempre un bien
abundante en Biar, como dejaron constancia aquellos que escribieron sobre el
pueblo en tiempos antiguos. Un bien además preciado por los usos
que antiguamente se le daban: para la construcción, fabricación de
carbón, hornos de pan, caleras y para el uso doméstico en cocinas y chimeneas.
martes, 21 de junio de 2016
De professió: soci-treballador
Desde que las sociedades mercantiles están reguladas se distinguen dos tipos de socios: el capitalista y el socio-trabajador o industrial. El primero es el que pone el dinero y el segundo contribuye con su trabajo.
martes, 14 de junio de 2016
El camí dels Castellans y el cami vell a Castalla
El Camino "dels Castellans"
Existe en Biar una calle llamada Dels Castellans por la que discurría parte del camino carretero del mismo nombre, que era utilizado por los viajeros procedentes del del Señorío de Villena y de otros rincones del Reino de Castilla, como vía de entrada al Reino de Valencia, y su uso se prolongó hasta principios del siglo XX.
martes, 7 de junio de 2016
Les rambles de Biar (I): La Rambla dels Molins
domingo, 5 de junio de 2016
Salida el 4 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
Records del carrer dels teulars
Cuando mi padre tuvo que irse de la Fonsanta durante la Guerra Civil, alquilamos una casa en la Calle Carriles (Carrer dels Carrills), en el actual número 27, lugar en el que pasé mi infancia desde los 7 a los 10 años.
martes, 24 de mayo de 2016
Ruta per la Serra de Fontanelles. Tercera Part: Entre els barrancs de Marco i de Sanxet
Desde la Casa Marco sale un camino viejo en mal estado desde su derecha que conduce por el cauce del barranco hasta una balsa y un poco más arriba, al nacimiento que tiene su mismo nombre y que se encuentra ya en las faldas del Cabeço Gros.
Etiquetas:
Barranc de Benlliure,
Barranc de l'Extremera,
Barranc de Marco,
Barranc de Sanxet,
Cabecet del Nano,
calera,
carbonera,
Casa Marco,
casas de labranza,
Collado de Marfullar,
escalada,
L'Ereta,
Patirás
Ubicación:
03410 Biar, Alicante, España
lunes, 16 de mayo de 2016
Ruta per la Serra de Fontanelles. Segona part: Els barrancs del Banyerut i del Cabeço Gros
Etiquetas:
Aigüeta de Punxó,
Barranc del Banyerut,
Barranc del Cabeço Gros,
Cabecet de la Calavera,
Cabecets de Fontanelles,
caleras,
cuevas,
el morter,
Pas del Runal,
Terrers de Fontanelles
lunes, 2 de mayo de 2016
Entre carros y carretones
En relación con las labores de tala y poda que realizamos en
la finca de la Font del Llop de Dalt de Castalla y que contaba en una historia anterior, me
he puesto a recordar los medios de transporte con los que en aquella ocasión
contábamos para el transporte de la leña: el
carretón y el carro.
jueves, 28 de abril de 2016
Ruta per la Serra de Fontanelles. Primera part: El racó de l'Aler
![]() |
Fragmento del mapa de Biar de Josep Tormo y Joan Josep Tortosa del siglo XVIII |
Primera parte: El racó de l'Aler
Desde la calle Teulars o Tejares, que se encuentra por detrás del castillo, cogemos la senda de bajada a la Rambla de la Maredeu (prolongación del barranco de los Molinos) y que es conocida como la Senda Trenca Cànters.lunes, 25 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
Una història dels anys de la fam
Entre los años 53 y 55 a mi padre le adjudicaron en subasta los derechos de extracción de leña, de tala y limpieza de los montes de la Casa Font del Llop de Dalt, en el término municipal de Castalla, que se encuentran en la zona del Carrascal de esa localidad.
lunes, 11 de abril de 2016
Paseo hasta la Tosquera por el camino del santuario
![]() |
Una imagen que une el pasado con el presente, como esta pequeña ruta. |
Aunque en el paseo de hoy recorreremos pocos montes he querido incorporarlo a mis rutas porque a lo largo de él también visitamos lugares que forman parte de mis recuerdos y que al igual que en el resto de propuestas, será una excusa para ir saltando del presente al pasado.
miércoles, 30 de marzo de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
Ruta a la Mineta de Ferro
Salimos desde la Casa
del Forestal en sentido ascendente y a poco más de trescientos metros
de la casa, nace otro camino a nuestra izquierda.
martes, 15 de marzo de 2016
Salida a tomar fotos el 13 de marzo de 2016
Hoy la salida requiere de un coche todo terreno así que mi hijo ha vuelto a ser cómplice de mis aventuras. Viene acompañado de su hijo mayor David, un bresquilles mitad de Biar y mitad de Castalla, y como suele ser habitual, mi hija también viene preparada cámara en mano.
Como hoy hace un buen día no tendremos problema en visitar todos los lugares que he programado.
Etiquetas:
Bancal del Miracle,
Barranc de l'Ametla,
Barranc de la Gota,
Barranc Diago,
carbonera,
Casa de la Virgen de las Nieves,
caseta dels caçadors,
mineta de ferro,
Petroglifos (Biar)
martes, 8 de marzo de 2016
Ruta a la Lloma Rasa por los caminos de carros
Salimos nuevamente desde la Casa Forestal, pasamos por delante del Pouet de Gil y giramos por el primer camino que encontramos a nuestra derecha, que discurre paralelo al Barranc de Fontalbres.
Etiquetas:
Alt de la Creu,
Bancal del Miracle,
Camí de Fontalbres,
Casa Forestal,
Coveta Foradada,
Forat Verd,
Lloma Rasa,
Pouet de Gilo
Ubicación:
03410 Biar, Alicante, España
martes, 1 de marzo de 2016
Les Creuetes: senyals del passat en els nostres montes
Nuestros montes albergan muchos tesoros, a veces sólo conocidos por un número reducido de personas, como es el caso de "les creuetes", unos grabados en una roca o petroglifos, como los llamarían los expertos, que se encuentran en la Sierra de Onil y Biar, pero dentro ya de nuestro término municipal.
domingo, 21 de febrero de 2016
Ruta a la Casa Forestal de Benassait
miércoles, 17 de febrero de 2016
domingo, 7 de febrero de 2016
Salida del 7 de febrero de 2016
En la salida de hoy queremos terminar la ruta del Cap de l'Aigua ya que solo tomamos fotografías hasta el minado, pero primero llevo a mi hija por el camino de Fontalbres para enseñarles "les creutes" o petroglifos como los llama ella.
viernes, 5 de febrero de 2016
La terreta d'escurar
En varias de las rutas que aparecerán en este blog se hablará de la terreta d'escurar, arena utilizada antiguamente para fregar platos y cacharros.
domingo, 31 de enero de 2016
Salida el 31 de enero de 2016
Hoy tengo nuevos compañeros de ruta, mi amigo Vicento Guill y su hijo Vicente, quienes van a enseñarme algo que yo todavía no conozco en los montes de Biar pero que ya hace tiempo que les he oído contar. Se trata de unas extrañas cruces que están grabadas en una roca ubicada cerca del camino que sube desde la Font del Xorro y la base del macizo de l'Alt de la Creu. Hace unos 20 años un senderista de Onil se las enseño a Vicente, quien a su vez había recibido la información de un pastor de su localidad.
Roca con grabados de tres cruces |
viernes, 29 de enero de 2016
Ruta a la Cova Negra
Salimos desde el Arco del Paseo del Plátano, bajando por la calle asfaltada que pasa por delante del ambulatorio y al llegar a la Casa de los Pasos, cogemos por detrás de ella la senda que baja hasta la rambla.
Etiquetas:
Abuela Carota,
Bassa de Gines Peres,
Bassonet,
Camí de Benassait,
Cova Negra,
El Cant del Gall,
Fonteta del Gorg,
Penya Parroc,
Rambla dels Molins,
Terrer de Sirera
miércoles, 27 de enero de 2016
Ruta a la Penyeta Mala
Antes de llegar al Puerto de Biar, a mano izquierda está el Corral del Marqués, en el que actualmente hay un complejo rural. Está situado al pie del Cabeço del Pi Solitari, que recibe precisamente este nombre porque antes únicamente había un pino en toda la zona, situación que cambió con las repoblaciones forestales.
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
![]() |
Instalaciones del alojamiento rural ubicado en el antiguo Corral del Marqués |
Cabezo del Pi Solitari visto desde el Camí de Fontalbres |
![]() |
A la dcha. Cabeço del Pi Solitari visto desde el Camino de Fontalbres |
Cogemos una senda que sale desde
el corral y nos lleva por la derecha al otro lado del cabezo hacia el Barranc dels Rulons. Desde
este barranco nace una loma en dirección al Camí de Fontalbres conocida como La Cresta del Pollastre.
Subimos a la cima del Cabeço del Pi Solitari y desde allí
cogemos una senda que nos lleva a la siguiente loma.
Aquí se cruza con la que viene
desde el Santuario de la Virgen en dirección a Fontalbres, pasando por Les Llometes de la Maredeu, en las que está
ubicado el campo de tiro de la Sociedad de Cazadores.
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
![]() |
Senda a Fotalbres desde el Santuario. Plano de Biar de 1897. (c) Instituto Geográfico Nacional |
Punto en el que convergen las sendas |
Cuando llegamos al cruce nos
incorporamos a ella. Su trazado está en bastante mal estado. Conforme avanzamos
dejamos a nuestra izquierda el Cabeço de la Plata, lindando con los
montes de la Tosquera, identificable
por las torres de alta tensión que hay sobre él.
![]() |
Delante, Corral del Marqués y a sus espaldas, el Cabeço del Pi Solitari y el de la Plata. En el margen derecho, parte de la loma de la Cresta del Pollastre |
![]() |
Cabeço de la Plata visto desde el Camí de Benassait |
Justo de la parte alta de este cabezo nace el Barranc de Marull que desemboca en el del Cap de l'Aigua. El nacimiento de agua natural que existe en este barranco se encuentra en la parte alta, próximo a la cima, en la parte ya rocosa. En épocas de lluvias abundantes aún brota agua de esta roca.
Después sobrepasamos por la derecha el macizo en el que está la Cresta del Pollastre y en este tramo “tropezaremos” con la Penyeta Mala, una gran piedra que recibió este nombre porque impedía el paso de los burros en ese punto ya que está ubicada en el margen de la senda, ya de por si estrecha y de tránsito complicado.
(c) Instituto Cartográfico Valenciano |
![]() |
Distintos ángulos del nacimiento de agua |
![]() |
Vistas de Biar desde el barranco |
Después sobrepasamos por la derecha el macizo en el que está la Cresta del Pollastre y en este tramo “tropezaremos” con la Penyeta Mala, una gran piedra que recibió este nombre porque impedía el paso de los burros en ese punto ya que está ubicada en el margen de la senda, ya de por si estrecha y de tránsito complicado.
![]() |
A la dcha. Cresta el Pollastre vista desde el Camino de Fontalbres |
Cresta el Pollastre vista desde la senda a Fontalbres |
![]() |
Punto en que la senda converge con otro camino alternativo que va también al Pi Solitari |
![]() |
"Penyeta Mala" |
![]() |
Senda en las proximidades del collado |
Superado el obstáculo llegaríamos al Camí de Fontalbres, en el punto donde iniciábamos la ruta de las casas de labranza.
![]() |
Punto en el que desemboca la senda en el Cami de Fontalbres, junto a la balsa para helicópteros. |
Nosotros finalizamos aquí nuestra ruta, dando la vuelta para regresar por el Santuario de la Virgen, pasando como hemos dicho, por les Llometes de la Mare Deu, por lo que debemos seguir todo el tiempo por la misma senda.
![]() |
Senda a su paso por Les Llometes de la Maredeu
|
Sobrepasamos un pequeño barranco en cuyo cauce hay colmenas.
También encontramos los restos de una calera.
A la altura del campo de tiro del Club de Caza (a nuestra izquierda) y del antiguo depósito de agua (a nuestra derecha) se encuentran los restos de algunas canteras de mármol cuya antigüedad se remonta al siglo XVIII.
Campo de tiro |
![]() |
Senda en las proximidades del Santuario |
Último tramo de la ruta |
Punto en el que desemboca la senda en la zona de recreo del Santuario |
![]() |
Paneles informativos de la ruta de la Generalitat |
En las proximidades están los restos de dos caleras en bastante mal estado de conservación, una junto al camino y la otra próxima a la fuente.
![]() |
Zona de recreo |
Los distintos pasos que requería la fabricación de cal viva en estos hornos eran: primero recoger los arbustos que se iban a utilizar como combustible, especialmente aquellos que hacían mucha llama y poca ceniza. En segundo lugar, debía limpiarse bien el horno de los restos de la cocción anterior. Las paredes estaban cubiertas de arcilla para evitar la pérdida de calor, por lo que era el momento de reparar los posibles desconchados. A continuación se preparaba la piedra caliza y se colocaban dentro del horno formando una falsa bóveda, unas encima de las otras, de forma que se sujetaran entre si. Se debían dejar huecos para permitir que las llamas se introdujeran por todas las piedras.
La mejor época para la combustión era la primavera y el otoño, siempre que no lloviera. La cremación duraba tres días y tres noches, lo que exigía la presencia de los caleros todo el tiempo para controlar el proceso.
El uso de la cal viva era muy diverso: como desinfectante contra insectos en los árboles, como argamasa para la construcción, para el enlucido o blanqueo de paredes, como desinfectante de animales muertos o personas en las grandes epidemias, impermeabilización de estanques o aljibes, etc.
![]() |
Alguno de los usos de la cal viva |
Nosotros, desde el área recreativa del Santuario, tomamos el camino de regreso hasta el pueblo.
Gráfico del desnivel y distancia de la ruta completa hasta el Santuario |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)